Pagina 12

Teléfono descompues­to

Centros de estudiante­s, en contra de las clases en plazas

- Por Ludmila Ferrer

El gobierno porteño aseguró que había acuerdo para que se dictaran clases en los patios de las escuelas pero desde el Ministerio de Educación de la Nación aclararon que sólo se estableció una agenda para dialogar sobre el tema

@

Estudiante­s secundario­s de la Ciudad de Buenos Aires se manifestar­on en contra del regreso a clases en plazas y espacios públicos que promueve el gobierno porteño. Fue el mismo día en que los ministros de Educación de Ciudad y Nación, Soledad Acuña y Nicolás Trotta, se reunieron para evaluar el protocolo propuesto por la ciudad (ver nota aparte). “Queremos que se nos convoque a pensar un protocolo, nosotros extrañamos las aulas, pero no pensamos pagar con nuestra salud la decisión irresponsa­ble del gobierno de la Ciudad”, dijo a PáginaI12 Tomás Cancela, vocero del Centro de Estudiante­s del Lenguas Vivas e integrante de la Coordinado­ra de Estudiante­s de Base.

Según Cancela, el protocolo que quiere implementa­r el gobierno porteño “parece ser más un tema de marketing político que una decisión para resolver las problemáti­cas de fondo”. “Al no recibirnos, vemos muchas preguntas que están abiertas – afirmó Cancela–. ¿Cómo se transporta­rán a esos alumnos y alumnas que tengan que ir a una plaza que no está cerca de su casa? ¿Se los va a exponer al virus en el transporte público? Tampoco se habla de la integridad física y la seguridad de esos alumnos que estarán en las plazas, que es un aspecto que está cubierto dentro del edificio de la escuela”.

Ayer, centros de estudiante­s y alumnos de escuelas de la Ciudad presentaro­n una carta en la que solicitan ser recibidos por la ministra de Educación porteña para discutir un protocolo y la posibilida­d de un regreso a clases que preserve la salud de la comunidad educativa. La Coordinado­ra de Estudiante­s, además, emitió un comunicado de prensa en el que se manifestar­on en contra de las clases en las plazas.

“Esos 6500 estudiante­s sin posibilida­d de conectarse de los que hablan no son una novedad y se suman a los miles que no pueden acceder a una vacante escolar y a la falta de presupuest­o para infraestru­ctura, reclamos que tenemos hace años presentes en nuestras movilizaci­ones. Está claro que la intención no es resolver las problemáti­cas de fondo”, expresó en el comunicado Lucero Diacakis, secretaria general de la escuela ‘Julio Cortazar’.

Los estudiante­s también recordaron que este es el tercer protocolo presentado por el gobierno de la Ciudad para que los 6.500 estudiante­s que perdieron el vínculo con la escuela regresen a clases de forma presencial. Las propuestas anteriores contemplab­an que esos alumnos tuvieran encuentros con sus docentes en los espacios digitales de sus escuelas. Aquel primer protocolo había sido rechazado por el Ministerio de Educación de la Nación, y también criticado por docentes de las escuelas porteñas, en especial aquellos que dan clase en escuelas vulnerable­s. Desde UTE Ctera también habían salido a repudiar lo que luego quedó fijado como “propuesta de escuelas ciber”.

“Nosotros partimos de la base de que la vuelta a la presencial­idad que plantea el Ministerio (de Educación de la Ciudad) para los alumnos que perdieron el contacto está generada por una brecha digital muy fuerte –manifestó Cancela–. Hace años que venimos reclamando porque el Ministerio de Educación relegó a un segundo plano la conectivid­ad de los estudiante­s. Y hoy vemos las consecuenc­ias de esa decisión”.

El ministro Trotta informó que desde Nación tienen 6500 computador­as disponible­s para repartir a los alumnos porteños que no tienen conectivid­ad. Y que siguen esperando que el gobierno de la Ciudad entregue un listado que especifiqu­e quiénes son esos alumnos y dónde están ubicados, para gestionar la conectivid­ad (ver nota aparte). “Todavía no pasaron ese listado. No hay una vocación (de la Ciudad) de resolver ese problema de fondo”, remarcó Cancela. El estudiante opinó que si el gobierno porteño impulsa “la educación del siglo XXI”, no puede hacerlo “con esta brecha digital”.

Los estudiante­s secundario­s porteños piden ser recibidos por Acuña para poder establecer “un canal de diálogo”. “Somos los que más extrañamos las aulas, es nuestro espacio de encuentro. Pero hay que construir una vuelta a clases digna, accesible para todes, segura, pedagógica. Y queremos que se construya entre el Ministerio de Educación y la comunidad educativa”, concluyero­n los estudiante­s. @

No hubo acuerdo entre Nación y Ciudad para la vuelta presencial a las clases de 6500 alumnos porteños. Ayer se reunieron el ministro de Educación Nicolás Trotta y su par en la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, junto a los ministros de Salud de Nación, Ginés Gonzáles García, y de Ciudad, Fernan Quirós, para analizar la propuesta de Ciudad que tenía como objetivo que los niños más carenciado­s vayan dos veces por semana a plazas y veredas a estudiar. Trotta aseguró a este diario, que “volver a las aulas no es una cuestión de deseo o voluntad, es una cuestión vinculada a la realidad de la pandemia que estamos transitand­o. Es una cuestión de responsabi­lidad”. “Primero tenemos que resolver la realidad epidemioló­gica para, a partir de allí, ver qué pasos se pueden dar en el proceso de reinstituc­ionalizaci­ón del vínculo escolar”, aseguró. Sin embargo, fuentes de la cartera educativa porteña insistiero­n en diálogo con PáginaI12 que lo que harán en los próximos días es corregir el protocolo que ya enviaron “cambiando plazas por patios de escuelas” y volver a presentarl­o.

Minutos después de finalizado el encuentro, por la tarde, desde Ciudad anunciaron que se había llegado a un acuerdo y muchos medios de comunicaci­ón replicaron el mensaje al instante, dando por hecho tal paso sin objeciones. Desde Nación no tardaron en desmentirl­o. En diálogo con este diario, fuentes de la cartera sostuviero­n las versiones, y además aseguraron que “a la idea de cambiar los parques por los patios internos de los colegios lo propusiero­n ellos”, haciendo referencia a las autoridade­s de Nación que estuvieron presentes en la reunión con Acuña y Quirós.

Trotta negó esta versión y explicó que “lo que planteamos es que más que en una plaza, el regreso tiene que ser en las escuelas, pero que eso estará supeditado al

Alumnos de escuelas secundaria­s porteñas expresaron su rechazo al proyecto porteño y pidieron ser recibidos por la ministra Acuña.

 ??  ??
 ?? Télam ?? “Somos los que más extrañamos las aulas, pero hay que construir un regreso seguro”, advierten.
Télam “Somos los que más extrañamos las aulas, pero hay que construir un regreso seguro”, advierten.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina