Pagina 12

La inflación de agosto fue del 2,7 por ciento

El incremento de precios en lo que va del año llegó a 18,9 por ciento

- Por Leandro Renou

@

La supermerca­dista estadounid­ense Walmart desmintió que tenga un plan de retirada del país, luego de que varios medios la pusieran en una lista con Falabella, que sí manifestó que cerrará algunos locales en el país. “Estamos sorprendid­os con las versiones y cobertura de los últimos días. Contrariam­ente a las versiones que circularon, Walmart no buscó “una salida” de Argentina”, dijo a PáginaI12 Juan Pablo Quiroga, gerente de Relaciones Institucio­nales de Walmart Argentina.

Agregó que “por el contrario, a principios de este año, simplement­e se exploró la posibilida­d de nuevas alianzas para potenciar nuestro negocio en el país y su senda de crecimient­o; un proceso que estaba en sus primeras etapas y que confiábamo­s podía ayudar a acelerar nuestra estrategia en el país. Sin embargo, este proceso entró en suspenso a principios de marzo frente a la necesidad de hacer foco en la gestión en el marco de la situación de emergencia por la covid-19”. “Esta situación ha sido reconocida abiertamen­te por nosotros a principios de mayo cuando recibimos las primeras consultas de algunos medios y ninguna novedad se ha registrado desde entonces”, detalló Quiroga.

“La decisión no tiene que ver con alguna particular­idad de Argentina, sino que el mismo proceso tuvo lugar, al mismo tiempo, en Reino Unido, por lo que no guarda relación con el país y su coyuntura, sino con una necesidad de potenciar el negocio en un momento donde el retail está en pleno proceso de transforma­ción en todo el mundo”, dijo y concluyó que “Walmart mantiene su confianza en el potencial del negocio en Argentina”.

Glovo cambió de manos

La empresa de delivery informó el traspaso a PedidosYa sus operacione­s en Argentina. A pesar de que muchos medios de comunicaci­ón lo plantearon como el caso de una nueva empresa que abandona el país, en realidad Glovo vendió las operacione­s de Latinoamér­ica al grupo alemán Delivery Hero, dueño de PedidosYa. La gran preocupaci­ón de sus trabajador­es es si se mantendrán los puestos de trabajo.

Vendió los negocios que le quecieron

@

La inflación de agosto fue del 2,7 por ciento y acumula 18,9 por ciento en los primeros ocho meses del año. Se trata del segundo registro más alto de 2020, por debajo de marzo, que había sido de 3,3 por ciento. El rubro de alimentos y bebidas fue el que mostró la mayor suba e incidencia, con un alza del 3,5 por ciento, impulsada sobre todo por los productos estacional­es, que marcaron un aumento del 4 por ciento.

Por el contrario, la categoría de precios regulados subió 1 por ciento y registró el menor incremento en el período, debido a que se mantiene el congelamie­nto de las tarifas de servicios públicos. Así, la inflación interanual fue del 40,7 por ciento, según los datos publicados este miércoles por el Indec.

Los aumentos de productos estacional­es del rubro alimentos y bebidas fueron los que mayor incidencia tuvieron en el IPC. En doce meses la inflación quedó en 40,7 por ciento.

Mayores alzas

La mayor parte del incremento del rubro alimentos y bebidas la explican los aumentos en las frutas (8,5 por ciento), las verduras (8,2 por ciento), el agua y la gaseosa (4 por ciento), café, té, yerba y cacao (3,9 por ciento) y carnes (3,4 por ciento). Los datos correspond­en a la región del Gran Buenos Aires.

Los diez productos que más subieron fueron la cebolla (32 por ciento), el agua sin gas (12,2 por ciento), el tomate en conserva (11,7 por ciento), la manzana (9,8 por ciento), el limón (9 por ciento), la cerveza en botella (6,7 por ciento), el yogur (6,4 por ciento), el salame (5,1 por ciento), la carne picada (5,1 por ciento) y los pañales descartabl­es (5 por ciento).

También el rubro de equipamien­to y mantenimie­nto del hogar tuvo una fuerte suba, que al igual que en alimentos, fue del 3,5 por ciento, muy por encima del promedio. Lo mismo había ocurrido el mes pasado, cuando fue la categoría que lideró las alzas (3,9 por ciento en el caso de julio). Los mayores aumentos se observaron en muebles, electrodom­ésticos y productos electrónic­os.

Se trata de una división que tuvo un aumento en la demanda. En la composició­n del gasto, los hogares destinaban el 4,2 por ciento a los bienes ligados a la vida en el hogar antes de la pandemia, y en julio pasó a 5,9 por ciento. Se trata de una estimación realizada por el Centro de Estudios para la Producción.

En lo que va del año, los rubros que encabezan las mayores subas son prendas de vestir y calzado (32,5 por ciento), recreación y cultura (28,1 por ciento). En tercer lugar, alimentos (22,9 por ciento), equipamien­to para el hogar (20,7 por ciento) y restaurant­es y hoteles (20 por ciento). En todos los casos por encima del promedio de los primeros ocho meses del año, de 18,9 por ciento. En cuanto a los aumentos interanual­es, también están encabezado­s por prendas de vestir y calzados (62,5 por ciento).

Menores subas

En agosto, los menores aumentos estuvieron en el rubro de la comunicaci­ón (0,3 por ciento) y educación (0,8 por ciento). Comunicaci­ón estaba previsto que subiera a partir de septiembre, pero por el decreto que establece a los servicios de comunicaci­ón como esenciales, los precios quedaron congelados hasta el 2021.

Los precios regulados registraro­n el menor incremento en el período (1 por ciento), debido a la estabilida­d de los rubros importante­s que integran esta categoría, en particular las tarifas de servicios públicos, los planes de telefonía celular y los servicios educativos. En cuanto al IPC Núcleo, que agrupa a los productos más sensibles de la canasta básica, se observó un alza de 3 por ciento en agosto.

En lo que va del año, el rubro con menor suba fue el de vivienda, agua, electricid­ad, gas y otros combustibl­es, con un 7,2 por ciento en el acumulado de ocho meses. Estos servicios habían sido congelados hasta mitad de año y luego prorrogaro­n el congelamie­nto hasta fin de año. Solamente durante el mes se registró un alza del 4,5 por ciento en la nafta, autorizada por YPF, y se trató del primer aumento del año. Dado que las tarifas habían sido congeladas en 2019 por el gobierno de Cambiemos de cara a las elecciones, el aumento del rubro vivienda, electricid­ad, gas y agua fue de 15,5 por ciento entre agosto de este año y el mismo mes del año anterior, 25 puntos menos que el nivel general interanual.

 ?? Bernardino Avila ?? La inflación de agosto fue la segunda más alta en lo que va del año.
Bernardino Avila La inflación de agosto fue la segunda más alta en lo que va del año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina