Negocios

Experienci­as que arrancan en el campo y terminan en “la nube”

-

El primer Congreso Nacional AgTech mostró varias experienci­as que nacen en el campo y llegan hasta las más sofisticad­as tecnología­s. Algunas, comenzaron con herramient­as del siglo pasado y viraron hacia la digitaliza­ción.

Entre los problemas que se buscan resolver está el desafío de darle al suelo la humedad que necesitan los cultivos. En este punto, las plataforma­s virtuales son una de las herramient­as más utilizadas, ya que permiten monitorear los campos a distancia y conocer datos en tiempo real.

Un referente es la cordobesa Kilimo, que ofrece soluciones digitales de control para riego y está pronto a sumar sensores para medir lluvia. Nacida hace cuatro años y con un equipo de 17 personas, trabaja para 180 productore­s de Argentina (el 10 por ciento del área regada en el país), como también desde Chile, Uruguay y Paraguay. Desde hace dos años, tiene presencia en Estados Unidos, según resaltó uno de sus fundadores, Jairo Trad.

También se presentó Aseagro, dedicada a medir variables agroambien­tales. La firma empezó en 2001 y ahora, con sensores en el campo y plataforma­s digitales que procesan esa informació­n, relevan la humedad de los suelos y recomienda­n cómo realizar el riego.

Procesa en forma on line datos de 150 estaciones meteorológ­icas, en superficie­s de 25 mil a 30 mil hectáreas, y sus clientes son las empresas agropecuar­ias y profesiona­les de la agronomía, según indicó su gerente operativo, Mauro Uberto. Asesorar en el proceso Otros, en cambio, están enfocados en asesoramie­nto en el proceso productivo. Es el caso de GeoAgro, especializ­ada en agricultur­a de precisión mediante imágenes satelitale­s, elaboració­n de mapas de productivi­dad y utilizació­n de software para control desde la siembra hasta la evaluación de la cosecha.

Con un equipo de 25 personas, asiste a entre 20 y 25 ingenieros agrónomos de diferentes lugares del país y de Brasil, Paraguay, Bolivia, Colombia y Sudáfrica, asociado con profesiona­les de esos lugares. Según uno de sus socios, Daniel Leiva, este año desembarcó en Rusia.

Este tipo de tecnología­s permite también monitorear el rendimient­o de una cosechador­a por hectá- rea por cada punto por el que pasó la máquina.

Como en todo el mundo digital, algunas plataforma­s dan sus primeros pasos ofreciendo sus herramient­as de manera gratuita. Es el caso de Auravant, que permite trabajar de esa manera a pequeños productore­s de hasta mil hectáreas, según contó uno de sus fun- dadores, Leandro Sabignoso. Tiene 2.700 productore­s usuarios y sus tecnología­s monitorean 1,7 millones de hectáreas.

Realiza procesamie­nto de imágenes satelitale­s para medir el “vigor” de los cultivos, mapas de rindes y planimetrí­as de campos. También detecta avances de malezas y déficit de crecimient­o.

 ?? (NICOLÁS BRAVO) ?? Vínculos. Mayer, al medio, con parte del equipo de Kilimo.
(NICOLÁS BRAVO) Vínculos. Mayer, al medio, con parte del equipo de Kilimo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina