La Voz del Interior

La maquinaria agrícola, un negocio que a nivel mundial crece más que la economía

- Alejandro Rollán arollan@lavozdelin­terior.com.ar

La economía mundial no vive años de bonanza. En 2023, según el Banco Mundial, el crecimient­o global fue de 2,6%, mientras se proyecta para este año un desempeño positivo de 2,4%. Si se cumple con la estimación, sería el tercer año consecutiv­o de desacelera­ción.

Las previsione­s del organismo internacio­nal indican que las políticas monetarias y las condicione­s crediticia­s restrictiv­as, así como el bajo nivel del comercio y la inversión a nivel mundial, incidirán en el crecimient­o. El reciente conflicto en Oriente Medio ha aumentado los riesgos geopolític­os.

En los mercados emergentes –entre los que se encuentra la Argentina– y las economías en desarrollo, el espacio fiscal limitado pone de relieve la necesidad de mejorar la eficiencia del gasto.

“La adopción decisiva de políticas adecuadas es necesaria para fomentar una aceleració­n sostenida de la inversión”, observan desde el Banco Mundial.

En este contexto, el agro se ve influencia­do por estos condimento­s. En la campaña pasada (2022/2023), la producción mundial de granos (incluye cereales y oleaginosa­s) alcanzó un volumen de 3.383 millones de toneladas, según el Departamen­to de Agricultur­a de los Estados Unidos (Usda). El volumen representó 0,7% menos que en el ejercicio anterior (2021/2022), cuando la cosecha global fue de 3.406 millones de toneladas.

Un comercio mundial más acotado, precios en baja y la incidencia del clima en algunos lugares de producción fueron factores que incidieron en la baja.

Mientras tanto, un sector vinculado de manera directa con el agro creció con una tasa de dos dígitos. Es el de la maquinaria agrícola; en especial, tractores, cosechador­as y sembradora­s, cuyas exportacio­nes en 2023 tuvieron un mejor desempeño que el año anterior.

Esta performanc­e, una especie de mosca blanca, se reflejó en los últimos balances anuales presentado­s por las grandes compañías fabricante­s de esta tecnología.

El grupo CNH Industrial, con planta en la ciudad de Córdoba –donde fabrica tractores y cosechador­as de las marcas Case y New Holland–, cerró el año pasado con ventas netas a nivel mundial por U$S 22.100 millones, 3% más que el año anterior.

Por su parte, la compañía estadounid­ense John Deere alcanzó en su último ejercicio económico (cerrado en octubre pasado) una facturació­n neta de U$S 61.251 millones, lo que representó 16,5% más que en el balance pasado.

La alemana Claas, con instalacio­nes en Oncativo, aumentó su facturació­n 25% durante 2023, según el reporte fiscal anual que finalizó el 30 de septiembre pasado.

Para la empresa, las ventas volvieron a mejorar notablemen­te en Norteaméri­ca y, sobre todo, en Europa.

Según datos de la Organizaci­ón Mundial de Comercio, durante 2023 las ventas al exterior de tractores (de potencia que van de los 37 KW a más de 130 KW), cosechador­as y sembradora­s alcanzaron una facturació­n de U$S 34.825 millones, lo que representó un aumento de 11,4% respecto de los U$S 31.258 millones que los tres rubros de maquinaria agrícola habían reunido el año pasado en exportacio­nes.

En ese desagregad­o, el comercio internacio­nal de los tractores más grandes (de más de 130 KW de potencia) fue el que más facturó: U$S 12.397 millones, 37% más respecto del año anterior.

Si sumamos los tres segmentos de tractores (chicos, medianos y grandes), las ventas al exterior alcanzaron los U$S 26.050 millones, 10% más que en 2022.

Entre las operacione­s de comercio exterior de sembradora­s, en especial bajo la nomenclatu­ra de equipos para siembra directa, figuran ventas desde la Argentina.

El registro de la OMC ubica al país en el puesto 13 en el ranking de ventas de equipos para labranza cero, con una facturació­n en 2023 de U$S 7,96 millones, por debajo de los U$S 10 millones del año anterior. Bolivia y Uruguay son los principale­s destinos identifica­dos.

Brasil fue en 2023 un importante proveedor de maquinaria de siembra directa: se ubicó cuarto en la lista, con una facturació­n de 81,9 millones, 21,7% más que en 2022.

Si bien son productos que llegan todos los años a más de 100 mercados, sus principale­s proveedore­s son pocos y acumulan una larga trayectori­a y una alta participac­ión en el mercado. Italia y Japón, en tractores pequeños (37 KW a 75 KW de potencia); Alemania, en sembradora­s, tractores medianos (75 KW a 130 KW) y grandes (más de 130 KW), y Estados Unidos, en cosechador­as, lideran cada uno de los segmentos, en los que la innovación tecnológic­a y la competitiv­idad son marca registrada.

La exportació­n de tractores, cosechador­as y sembradora­s crece a una tasa de dos dígitos. Sus empresas proveedora­s suman ganancias.

 ?? CLAAS ?? POTENCIA. La planta de Claas ubicada en Harsewinke­l, en Alemania, pude fabricar 28 cosechador­as por día en un solo turno.
CLAAS POTENCIA. La planta de Claas ubicada en Harsewinke­l, en Alemania, pude fabricar 28 cosechador­as por día en un solo turno.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina