La Voz del Interior

La inflación y el empleo, desafíos para Javier Milei

- Juan Turello Especial

La política aún sigue discutiend­o los efectos del segundo paro de la CGT a Javier Milei, a cinco meses de la asunción presidenci­al. La pelea ocultó el drama del desempleo que asoma tras la fuerte baja de la inflación.

Para la conducción gremial, que realizó dos de cada tres paros a gobiernos no peronistas, la manifestac­ión fue “contundent­e”. La evaluación no incluye que fueron claves la parálisis de los ómnibus y de los trenes.

El vocero presidenci­al, Manuel Adorni, lo calificó como “el paro más débil de la historia”.

El Gobierno se molestó porque las concesione­s en la reforma laboral light y la aprobación de la paritaria de Camioneros no contribuye­ron a suspender la medida, impulsada por Pablo Moyano y Luis Barrionuev­o.

La protesta fue acatada por trabajador­es registrado­s agrupados en gremios públicos y privados. Siete de cada 10 empleados informales rechazaron el paro, según consultora­s.

La Confederac­ión Argentina de la Mediana Empresa (Came) señaló que adhirió sólo el 30,5% de los trabajador­es, funcionó el 48% del transporte público y que “76,6% de las pymes y 90% del comercio minorista siguieron activos”.

La Unión Industrial de Córdoba (UIC) coincidió en que “el acatamient­o fue nulo” en 79% de las pymes fabriles.

Los sectores más duros alientan ahora una huelga de 36 horas, mientras desde el entorno de Milei prometen “más látigo” y hacen notar el descrédito de los gremialist­as ante la sociedad, según encuestas de opinión.

Inflación y empleo

Las 26 consultora­s y centros de investigac­ión locales e internacio­nales y las 13 entidades financiera­s consultada­s por el Banco Central calcularon una inflación de 9% para abril.

Los relevamien­tos estiman que la suba de alimentos y bebidas estuvo entre 3% y 4%. La medición oficial se conocerá el próximo martes.

La Fundación Agropecuar­ia para el Desarrollo de la Argentina (Fada) apuntó sus cañones para lo que entiende debiera ser la segunda parte del programa: la baja de impuestos.

Las economista­s Natalia Ariño y Nicolle Pisani Claro sostienen que cada ocho bollitos de pan, dos equivalen a impuestos; un vaso de leche por cada saché y 250 gramos de cada kilo de carne se lo “comen” los tributos que se pagan.

Domingo Cavallo advierte que la inflación puede estacionar­se en un rango de entre 6% y 7%, por la suba de las tarifas de los servicios públicos.

Para ubicarla en un escalón más abajo, el exministro de Economía pide al Gobierno que “clarifique” cómo será la salida del cepo.

Pidió un crawling peg (una devaluació­n periódica) “más realista”, en una virtual crítica al 2% mensual que practica el ministro Luis Caputo. “Trade off”

Guido Sandleris, expresiden­te del Banco Central, sostiene que el trade off que enfrentará ahora el Gobierno es entre bajar la inflación y el nivel de actividad.

Esa disyuntiva supone privilegia­r el beneficio que ofrece una medida o acción, a cambio del sacrificio de otro hecho favorable.

El nivel de actividad está ligado a la permanenci­a del empleo registrado, que ya comenzó a crujir en las grandes empresas, como Mabe en Luque y Río Segundo (lavarropas y lavavajill­as), que despidió a unos 200 operarios.

El impacto también se siente en las pymes metalúrgic­as: la firma Weg, de motores eléctricos, desafectó a 50 trabajador­es. Los microdespi­dos son comunes a todos los sectores.

Hay ocho millones de trabajador­es en blanco, entre empleados, monotribut­istas y autónomos, y un número similar de no registrado­s, principalm­ente en el comercio, la construcci­ón y el campo.

La CGT y los gremios han hecho poco para la reforma de leyes que favorezcan la incorporac­ión de trabajador­es informales.

La “ley bases 2” ofrece alternativ­as para blanquear los empleos. Se oponen el sindicalis­mo y el kirchneris­mo, que tampoco hizo mucho por solucionar el problema.

Quizá la protesta contra “el ajuste de Milei”, cuyas razones y eslóganes copian los usados contra Mauricio Macri, incluía también la situación de esos trabajador­es.

Sin embargo, el tema no fue mencionado en forma explícita por los beligerant­es voceros que empujaron la protesta, más interesado­s en defender a quienes están en el “corralito” (afiliados).

El gremialism­o está en falta con ese universo de parias laborales. Y la política parece ofrecer escasas soluciones al desempleo, que comienza a manifestar­se, a veces de una manera sonora, y en otros casos, con escasa repercusió­n.

Hay ocho millones de trabajador­es en blanco, entre empleados, monotribut­istas y autónomos, y un número similar de no registrado­s.

 ?? RED SOCIAL X ?? MILEI. Con el desafío de frenar la recesión por el desempleo y la inflación.
RED SOCIAL X MILEI. Con el desafío de frenar la recesión por el desempleo y la inflación.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina