La Voz del Interior

Súper. Se desacelera­ron los precios, con una fuerte baja en las ventas

La canasta para una familia tipo de clase media aumentó 13,4% y llegó a $ 389.831. Frutas y verduras, lo que más subió en el mes.

- Gabriel Esbry gesbry@lavozdelin­terior.com.ar

Los precios en los súper e hipermerca­dos cordobeses volvieron a mostrar una desacelera­ción en febrero, aunque a fuerza de una importante caída en el nivel de ventas.

De hecho, el costo de la canasta de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y tocador para una familia de clase media de cuatro integrante­s se encareció el mes pasado un 13,42%, llegando a $ 389.831, según el relevamien­to que mes a mes realiza La Voz.

La suba fue menor que la de enero, cuando se había registrado un alza del 25%, y particular­mente que la de diciembre, mes en el que los precios se habían disparado un alarmante 43,2% producto de la megadevalu­ación dispuesta por el gobierno de Javier Milei.

En lo que va del año, el incremento en el costo de la canasta del súper llega al 41,8%, y en los últimos 12 meses, al 364%: en febrero de 2023, la misma compra demandaba $ 84.010, menos de un tercio del dinero que se requiere ahora.

La contracara de este freno en el ritmo de aumento de los precios es una marcada baja en el nivel de ventas. Según datos de la Cámara de Supermerca­dos y Autoservic­ios de Córdoba (Casac), año contra año, la cantidad de unidades vendidas está un 7% abajo.

“En febrero se atenuaron en general los aumentos de precios. A nosotros nos da una suba del 12,1% promedio, para todas las categorías comerciali­zadas. El problema es que observamos una mayor contracció­n en el consumo, con una pérdida de siete puntos porcentual­es respecto de igual mes de 2023”, le dijo a La Voz Víctor Palpacelli, presidente de la cámara supermerca­dista.

“Febrero es siempre un mes particular, por el inicio de clases. Pero la baja en el consumo va afianzándo­se y eso nos preocupa mucho. Además, crecen las segundas y terceras marcas, ya que el consumidor busca precios”, sumó el directivo de Casac.

Según Palpacelli, las categorías con mayor caída en las ventas son perfumería, limpieza, subproduct­os lácteos, bebidas alcohólica­s y gaseosas, este último rubro con un fuerte aumento en el último mes.

“En las sucursales no hay una disminució­n de tickets, pero se destaca la pérdida de unidades que tiene cada ticket. Es decir: no hay pérdida de clientes, porque el cliente va más veces al supermerca­do, pero hace compras de menor envergadur­a, de menos unidades”, sumó el referente.

Y agregó: “La gente compra con lo que tiene, con lo que le da el poder adquisitiv­o”.

Palpacelli dijo que la baja en las ventas no ha sido mayor merced a una agresiva política de ofertas y promocione­s que ha encarado la mayoría de las cadenas supermerca­distas. “Sin eso, febrero hubiera sido aun peor en materia de contracció­n del consumo”, finalizó.

Frutas y verduras

La góndola que más aumentó el mes pasado fue la de las frutas y las verduras, con un incremento del 29,8%, pero con algunos productos subiendo muy por encima de ese promedio.

Fue el caso de las verduras de hoja, que casi duplicaron su valor en los últimos 30 días. La lechuga criolla aumentó un 96%, para que el kilo se vendiera entre $ 3.500 y $ 4 mil. En algunos puntos, incluso, supera la línea imaginaria de los $ 5 mil. Lo propio pasó con la acelga, que se encareció un 85%, para alcanzar un precio medio de $ 1.100 el paquete.

Las intensas y constantes lluvias de febrero anegaron a muchos cultivos del cinturón verde de Córdoba, lo que mermó la producción y la oferta e impulsó la suba de los precios.

La cebolla también subió mucho, casi un 70% en el mes, mientras que la papa y la zanahoria tuvieron alzas de entre el 25% y el 30%.

Por el lado de las frutas, la banana se disparó un 32,6% para que el kilo se vendiera por arriba de los $ 2 mil en todos los súper e hipermerca­dos relevados.

Tocador y limpieza

Las otras dos categorías que más subieron en el mes fueron “productos de limpieza” y “artículos de tocador”, con un alza del 21,4% en promedio.

Los jabones de tocador y los pañales fueron los productos que dieron la nota, con incremento­s cercanos al 30%. El paquete de pañales medianos de 26 unidades ya se vende a $ 12 mil, a razón de $ 460 por unidad.

También tuvieron un aumento significat­ivo los jabones para lavar la ropa (+23,5%): la presentaci­ón líquida de tres litros de una primera marca no baja hoy de los $ 7.500.

Un escalón más abajo, los desodorant­es corporales y los champús y las cremas de enjuague registraro­n subas del orden del 15%.

Frescos

A diferencia de meses anteriores, los productos frescos (carnes y lácteos) subieron por debajo del promedio de la canasta del mes que acaba de finalizar.

En el caso de las carnes, los cortes de pulpa (nalga, bola de lomo, cuadrada) se estabiliza­ron en torno a los $ 8.500, con una leve suba del 4%.

Lo mismo pasó con la carne molida, con la mayoría de los supermerca­dos presentand­o ofertas que iban de los $ 4 mil a los $ 4.500 por kilo. La baja de demanda en este rubro estaría conteniend­o los precios, aunque referentes del sector esperan nuevas subas en los primeros días de marzo.

El pollo fresco sí aumentó mucho en febrero, un 24%, para que el kilo se vendiera entre los $ 1.900 y los $ 2 mil. Lo mismo pasó con los fiambres, con alzas superiores al 30%.

Entre los lácteos, el comportami­ento de los precios fue dispar. La categoría aumentó 15,6% promedio, pero con la leche fluida subiendo “sólo” un 8,7%. No obstante, casi no quedan leches por debajo de los $ 1.000 el litro.

En cambio, el queso cremoso y la manteca volvieron a pisar el acelerador, con incremento­s del 30% en apenas un mes. En el primer caso, el kilo está entre $ 6 mil y $ 7 mil, y, en el segundo, el paquete de 200 gramos de primera marca ya supera los $ 2.300.

Un 7% menos.

La estimación de caída de ventas en las grandes superficie­s comerciale­s es de un 7% en febrero. No fue superior porque la mayoría de los comercios desplegó una fuerte política de ofertas y promocione­s.

Los huevos treparon 14% y la docena de color se vende a $ 2.400.

Almacén

Finalmente, los productos secos y empaquetad­os fueron los que menos subieron en febrero: 6,7%.

Los productos derivados del trigo fueron los que más se encarecier­on. La harina trepó 14,1%, para que el kilo quedara en torno a los $ 780, mientras que los fideos sufrieron un alza del 17,1%, con un precio promedio para los tallarines secos de primera marca de $ 1.370.

En la misma línea, el pan francés también aumentó mucho (+11%), con el kilo superando los $ 1.500.

El resto de los productos mostró aumentos de un dígito, algo que no se observaba desde septiembre u octubre del año pasado.

Las bebidas, en cambio, experiment­aron incremento­s importante­s, especialme­nte las cervezas y los vinos finos. Las gaseosas subieron, en promedio, 5%.

 ?? ??
 ?? LA VOZ ?? HACIA ARRIBA. Las frutas y verduras mantuviero­n el ritmo de precios al alza.
LA VOZ HACIA ARRIBA. Las frutas y verduras mantuviero­n el ritmo de precios al alza.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina