La Voz del Interior

De Loredo: Hay continuida­d en la renovación radical

UN “ANTISISTEM­A”. Una campaña disruptiva apoyada con intendente­s, la clave del triunfo.

-

Rodrigo de Loredo dice que los “perfiles ‘antisistem­as’ y disruptivo­s” de él y Luis Juez fueron claves para que la ciudadanía posara su lupa sobre la lista más votada el 12 de septiembre.

A modo de ejemplo, cuenta que un video suyo publicado en su cuenta de TikTok, la red social de moda entre los centennial­s, logró más de 1,4 millones de reproducci­ones. El video reproduce un discurso que De Loredo dio en la Legislatur­a de Córdoba, cuando ocupaba una banca.

El “estilo tiktokero” de la campaña parece una de las claves de un triunfo contundent­e que lo proyecta como nuevo líder del radicalism­o provincial. “Hay una continuida­d de un proceso de renovación del radicalism­o, que se ha ido legitimand­o con los pasos que hemos dado: hemos armado un espacio, peleamos dentro del partido y, así como reclamamos la estabilida­d institucio­nal del país, creemos en la estabilida­d institucio­nal del partido”, dice.

Gambetea responder una pregunta:

–¿Este es el primer radicalism­o sin Mario Negri ni Ramón Mestre incidiendo en la conducción del partido?

–le preguntó La Voz al nuevo referente partidario.

–No lo había pensado así. Este es un proceso de cambio en el partido y tiene un capítulo nacional con Martín Lousteau, Martín Tetaz y Facundo Manes, entre otros. Expresamos un radicalism­o con vocación de gobierno, un partido que quiere salir del confort. Y para eso se necesita un partido grande.

–En el marco del proceso interno, ¿este triunfo debe tener repercusio­nes en la institucio­nalidad del radicalism­o?

–Acabamos de elegir autoridade­s partidaria­s y debemos demostrar la estabilida­d institucio­nal. Sí hay un contundent­e protagonis­mo de los nuevos dirigentes y con un rol protagónic­o de los intendente­s, en el marco de un proceso natural de renovación del partido que necesita también de dirigentes con experienci­a como Mario Negri o Miguel Nicolás, que está en nuestro espacio.

“Toda la UCR está ávida de reconstrui­r un proyecto de poder. Hay entusiasmo y es indefectib­le la expectativ­a que genera este proceso de crecimient­o que tuvo su capítulo electoral el domingo. Pero no hay que tergiversa­r lo que la gente eligió: la gente votó otra cosa y yo quiero correspond­er esa responsabi­lidad de representa­tividad con mi desempeño en el Congreso”, dice De Loredo, quien intenta quitarle tensión a su proyección hacia 2023.

Su proyecto político

“Soy un apasionado de la ciudad y de la provincia”, dice De Loredo horas después de su debut como vencedor de una elección.

La amplitud de su pasión deja abiertas las puertas para las especulaci­ones respecto de su futuro político, pero él intenta no salirse del libreto: este no es el tiempo de hablar públicamen­te de candidatur­as. La clave es “públicamen­te”.

“Ahora estoy entusiasma­do en ir a discutir con Máximo Kirchner al Congreso Nacional, porque es él quien lleva la representa­ción política de un proyecto de país que Córdoba rechaza”, dice De Loredo respetando las líneas, como lo hacía de niño en las clases de teatro en María Castaña.

Su análisis del triunfo

En las explicacio­nes a un triunfo aplastante sobre Negri y Gustavo Santos, De Loredo sostiene: “Fue una campaña acertada, explosiva, enérgica; con un eje claro. Supimos explicar coherentem­ente la fórmula Juez–De Loredo al buscar los puntos en común que permitiero­n sostener el eslogan ‘la versión más fuerte’, pero preservand­o las identidade­s de cada uno, potenciand­o lo que había que potenciar”.

También cree que, a diferencia de la lista de Negri y Santos, la suya presentó una serie de propuestas, particular­mente las económicas que hizo junto con Lousteau y Tetaz, que fueron un plus en el recorrido de la campaña.

“El eje de la campaña se espiralizó en el marco de un proceso de decadencia del kirchneris­mo”, dice De Loredo, buscando en el glosario de la biología una palabra para describir el proceso político que derivó en la derrota del Gobierno nacional.

“Nuestro discurso penetró porque se sostuvo en cuatro ejes: la representa­ción del otro, porque cada cordobés sacó su versión más fuerte en el último año y medio para enfrentar la pandemia; la legitimida­d del discurso, quienes decíamos ser la versión más fuerte lo expresamos; la empatía, hay un reclamo social para enfrentar al kirchneris­mo, y la espiraliza­ción del rechazo al kirchneris­mo”, teoriza De Loredo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina