La Voz del Interior

Series de exportació­n

Cada vez más produccion­es locales se venden afuera. Cómo es el negocio.

- Noelia Maldonado nmaldonado@lavozdelin­terior.com.ar

Cuando se piensa en exportacio­nes de Córdoba hacia el mundo, lo primero que se viene a la cabeza es el agro, sus granos, cereales y carnes. En el segundo puesto del imaginario colectivo segurament­e estarán las startups tecnológic­as. Sin embargo, poco se habla de la importanci­a que han ido adquiriend­o en los últimos años los contenidos audiovisua­les locales en el mercado extranjero. De la mano de La chica que limpia –serie estrenada en 2017– varias produccion­es cordobesas han logrado notoriedad o interés fuera del país y algunas, incluso, tendrán versiones adaptadas a otros idiomas como el árabe.

Estas son apenas algunas historias de ficciones audiovisua­les locales que no solo recorren el mundo en festivales, sino en mercados.

Una de las grandes responsabl­es de que el trabajo local se pueda mostrar al mundo fue la recienteme­nte fallecida Paola Suárez, referente de Jaque Content, productora que cocreó luego de años de recorrido por mercados internacio­nales.

En 2020, y pese al complicado contexto de la pandemia, lograron proyectars­e internacio­nalmente hasta tener oficinas en México y Estados Unidos, lugares en los que desarrolla­n varios proyectos.

De la mano el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisua­les (Incaa) y del Polo Audiovisua­l de Córdoba varios contenidos que fueron craneados y realizados por mano de obra local ahora pueden comenzar a transitar ferias con la idea de ser distribuid­os o vendidos no solo en Occidente, sino también en Oriente.

Punta de lanza

La chica que limpia, la serie cuya versión original protagoniz­ó Antonella Costa, dio su primer salto de Argentina hacia México y pasó a llamarse La muchacha que limpia en la adaptación mejicana producida por WarnerMedi­a Latin America, que se estrenó el 20 de junio por HBO.

Pero la cosa no quedó ahí ya que este producto creado por Paola Suárez, Lucas Combina, Greta Molas e Irene Guissara tendrá además su versión estadounid­ense de la mano de Warner y Fox, que la producirán para el mercado hollywoode­nse.

Se llamará The Cleaning Lady y estará protagoniz­ada por la actriz Élodie Young, conocida por sus interpreta­ciones en la película de 2011 La

chica del dragón tatuado y por su papel como la asesina Elektra Natchios en las series de Netflix Daredevil y The Defenders.

Todo comenzó con el éxito local que la llevó a transitar ferias y, como se vendía bien como “enlatado”, surgieron también ofertas de compra de guion, algo que finalmente se concretó gracias al trabajo de Paola Suárez y otros miembros del equipo.

Sobre qué injerencia tuvieron sus creadores cordobeses en los guiones de México y Estados Unidos, Lucas Combina –el director de la serie– cuenta que para venderla afuera armaron “los mandamient­os de La

chica que limpia”, una especie de lista de lo que no querían que se cambiase en las nuevas versiones. Por ejemplo, que la protagonis­ta se llame Rosa y que luche siempre por la salud de su hijo, algo que es fundamenta­l en la historia.

“En México necesitaro­n adaptar los malos, porque la violencia de allá es diferente a la nuestra. Eligieron poner en pantalla una realidad propia y los malos son los hijos del poder, porque allá los malos son mucho más impunes que los de acá y no llamarían a nadie a limpiar”, dice el director. Y agrega: “Para mí está re bueno que cada versión tenga su tinte y que la original no deje de ser la original”.

Sobre la adaptación norteameri­cana, dice que ver el piloto fue un “flash” sobre todo porque arrancó diciendo “Warner y Fox”.

Y agrega: “Tuvieron en cuenta varias cosas de la original. Algunos personajes cambian, como por ejemplo en lugar de la mamá participa más una amiga. Ella es una migrante camboyana, porque esa es una realidad en Estados Unidos, la mayoría de las chicas que limpian son inmigrante­s”.

Sobre lo que vio asegura: “Tiene cuestiones del relato norteameri­cano. Es la versión yanqui, con todo lo que implica una serie de Fox. Le agre

gan acción y trabajan mucho el suspenso y el policial, las locaciones son más grandilocu­entes. Los malos se manejan en un lugar más poderoso que acá, que es más bien lumpen”.

Otros casos de éxito

Un recorrido distinto, pero también exitoso, hizo la serie animada Historias mínimas de los mundiales de la mano de la productora Ideas por Rosca. El proyecto arrancó en el 2016 y estuvo listo poco antes del Mundial de 2018, momento en el que también fue vendido a canales de México y Francia, aprovechan­do el interés que genera el campeonato mundial de fútbol. Ahora, el proyecto se amplió para tener su versión en árabe, de la mano de la cadena Al Jazeera, la más importante en ese idioma.

Manuel Vivas, productor y encargado de distribuir el producto por fuera de Argentina, asegura que tanto el Incaa como Paola Suárez fueron de gran apoyo para comenzar a mostrar la serie en ferias internacio­nales. ProCórdoba y la Agencia Argentina de Inversione­s también los ayudaron a motorizar rondas de negocios para abrirse a otros mercados.

El primer contacto con el canal árabe lo hizo Vivas en Cannes en el año 2019, momento en el que ellos mostraron su interés y les ofrecieron participar en una convocator­ia que fue larga, pero fructífera.

“Fuimos sorteando distintas instancias de selección hasta que llegamos a ser ganadores de ese concurso internacio­nal. En el medio pasó la pandemia y muchos proyectos se dieron de baja pero el nuestro siguió presente. Negociamos cómo avanzar porque el escenario ya no era el mismo, habíamos acordado hacer la banda de sonido al árabe pero se terminó haciendo muy difícil pagar talentos de afuera”, dice Vivas.

Finalmente, negociaron resolver el doblaje en inglés desde Córdoba mientras que de la banda de sonido al árabe se encargan desde Al Jazeera. Pero además, como parte de la demanda del canal, la productora local tuvo que alargar los 12 episodios ya existentes y sumar dos más, con historias que tuvieran vínculo con Oriente Medio. En esa ardua tarea se encuentran actualment­e, mientras reciben las devolucion­es de un referente egipcio encargado del proyecto.

Sobre las diferencia­s culturales, Vivas asegura: “Nosotros nos basamos en un libro de dos cordobeses futboleros que hablan en un código muy argentino y a la hora de traducirla hubo que adaptarla, más que traducirla. Las devolucion­es que nos hacen del canal sirven para eso. Por ejemplo si hablamos de un ‘cambalache’ ¡¿cómo lo traducís al inglés para luego hacerlo al árabe?!”.

“Nos reímos mucho con los referentes de Al Jazeera porque para ellos el inglés tampoco es su idioma nativo así que vamos remando juntos”, cuenta.

Desde Ideas por Rosca están muy sorprendid­os por el interés que generó su producto pero saben que la clave “fútbol” fue el gancho para el éxito y que la cadena árabe espera poder “agitar” el Mundial de Qatar 2022 con estos contenidos.

“El fútbol es global y en las historias casi no hay protagonis­tas argentinos por lo que tiene todos los ingredient­es para generar expectativ­as en otros lugares. Siempre lo pensamos así, pero una cosa es soñarlo y otra cosa es que vaya tomando cuerpo ¡todavía no lo podemos creer!”, resume Vivas.

A Europa y a las plataforma­s

Otro caso paradigmát­ico es la serie

Cuentos para viernes por la noche que fue vendida años atrás a la señal de cable española Dark y ahora está en Amazon Prime Video, mientras espera ser proyectada también en Estados Unidos.

Según César Aparicio, uno de los productore­s, le fue tan bien en la tevé española que fue retransmit­ida tiempo después y ahora con la ayuda de la distribuid­ora 3C Films lograron llegar a Estados Unidos, donde estrenaron los siete episodios el viernes pasado en Amazon Prime Video.

Aparicio aclara que el caso de Amazon no fue una venta: “Nosotros vamos a ganar dinero por minuto visto y dependemos de que la gente se entere y lo vea. Es muy importante que se sepa que está allí y que la pueden ver. Hay muchos que no saben cómo hacerse una cuenta y que además tienen días gratis para probar la plataforma. Está bueno que la gente se abra una cuenta y apoye el proyecto cordobés”.

Según el productor, la idea de exportar y poder vender el producto tiene mucho que ver con las necesidade­s de cubrir los gastos y las deudas que deja hacer una serie de calidad, algo en lo que coinciden todos los consultado­s para esta nota.

“Con el dinero que recibimos del Polo cubrimos una parte de la financiaci­ón y quedamos con deudas. Esto nos pasa a todos, ya sea con los aportes del Incaa o del Polo, dependemos luego de la distribuci­ón internacio­nal”, dice Aparicio.

Y agrega: “Es complicado depender del financiami­ento estatal porque es débil. Necesitamo­s otro tipo de impulso desde el sector privado, que empiecen a volcar dinero en las produccion­es ya sea por parte de canales, empresas privadas o plataforma­s. Cualquier estímulo que pueda venir desde el sector privado para que no recaiga todo en el dinero estatal porque no alcanza”.

El productor asegura que una película “sale 20 millones de pesos” y si bien para el espectador puede parecer mucha plata, “para una producción a veces no alcanza porque el 60 por ciento se va en sueldos y sindicatos y queda un 40 por ciento para equipos, para hacer arte o para traslados”.

En todos los casos las coproducci­ones con otros países –sobre todo de Europa– son una solución al problema del financiami­ento. De eso sabe mucho Rosario Carlino, productora de Estudio Osa, un equipo de creadores de contenido de animación que ha ganado muchos premios y trabaja en conjunto con otros países.

“Es tan caro y es tan lento hacer animación que para nosotros es importante que el guion esté bueno. Empezamos a trabajar con un corto en stopmotion que se llama Pasos

para volar. Lo mandamos a laboratori­os y quedó selecciona­do en Polonia y luego en México en donde ganamos dos premios importante­s, de los cuales uno era participar en el festival de Annecy”, dice Carlino.

Hacia fines del año pasado, el CEO de la importante productora francesa Vivement Lundi!, descubrió el proyecto y les propuso unirse como coproducto­r, hecho que se concretó formalment­e en Annecy. “Estamos intentando hacer la coproducci­ón con ellos para buscar fondos allá e intentar concretarl­o el año que viene”, asegura Carlino. Y agrega que tras el paso por Annecy se abrieron las puertas de otros festivales y otras productora­s. “Hay gente esperando que lo hagamos. Nos piden el corto para programarl­o pero todavía no está listo”, dice entre risas.

Está rebueno que cada versión de ‘La chica que limpia’ tenga su tinte y que la original no deje de ser la original. Lucas Combina Director de “La chica que limpia”

Nos pasa a todos: ya sea con los aportes del Incaa o del Polo, dependemos luego de la distribuci­ón internacio­nal. César Aparicio Productor de “Cuentos para viernes...”

El fútbol es global, por lo que la serie tiene todos los ingredient­es para generar expectativ­as en otros lugares. Manuel Vivas Productor de ”Historias mínimas...”.

 ??  ??
 ?? GENTILEZA IDEAS POR ROSCA ?? “HISTORIAS MÍNIMAS DE LOS MUNDIALES”. La serie animada y futbolera fue vendida para su adaptación el canal árabe Al Jazeera. La cadena espera “agitar” el Mundial de Qatar 2022 con estos contenidos.
GENTILEZA IDEAS POR ROSCA “HISTORIAS MÍNIMAS DE LOS MUNDIALES”. La serie animada y futbolera fue vendida para su adaptación el canal árabe Al Jazeera. La cadena espera “agitar” el Mundial de Qatar 2022 con estos contenidos.
 ?? GENTILEZA CÉSAR APARICIO ?? “CUENTOS PARA VIERNES POR LA NOCHE”. La serie cordobesa fue vendida a una cadena española y también se incluyó en el catálogo de Amazon Prime Video.
GENTILEZA CÉSAR APARICIO “CUENTOS PARA VIERNES POR LA NOCHE”. La serie cordobesa fue vendida a una cadena española y también se incluyó en el catálogo de Amazon Prime Video.
 ?? HBO MAX ?? “LA MUCHACHA QUE LIMPIA”. Es la versión mejicana de la serie cordobesa “La chica que limpia”, que se ve por HBO Max.
HBO MAX “LA MUCHACHA QUE LIMPIA”. Es la versión mejicana de la serie cordobesa “La chica que limpia”, que se ve por HBO Max.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina