La Voz del Interior

Prorrogan 60 días Precios Máximos y reaparece la tensión con los fabricante­s

Las industrias deberán operar a su máxima capacidad y garantizar la distribuci­ón, dice la resolución de la Nación. El costo de algunos productos quedó al límite, por lo que se espera alguna renegociac­ión.

- Walter Giannoni wgiannoni@lavozdelin­terior.com.ar

El mundo de los alimentos y bebidas comienza a mostrar señales de fatiga en el marco de la prolongaci­ón del aislamient­o obligatori­o del principal distrito poblado del país, el Área Metropolit­ana de Buenos Aires (Amba), situación que, por vinculació­n natural de cadenas productiva­s y comerciale­s, también alcanza a Córdoba.

La decisión oficial de prorrogar hasta fin de agosto, es decir, por otros 60 días, los precios máximos de un conjunto de bienes de la canasta alimentari­a, además del “desgaste” inflaciona­rio que muestran varios artículos del extendido programa Precios Cuidados, sumó inquietud en la industria y también en el supermerca­dismo.

Ayer se conoció la resolución 200/2000 del Ministerio de Desarrollo Productivo, que le renueva facultades a la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, para acentuar el control.

Pero también a esta funcionari­a se le encarga hacer valer un aspecto polémico de uno de los puntos de las medidas: asegurarse que la industria alimentari­a opere, obligada por la norma, al máximo de su capacidad instalada y garantice la distribuci­ón.

El texto de la normativa, que viene del 19 de marzo pasado y ayer se ratificó, cuenta con una redacción llamativa.

Dice que las fábricas deberán “incrementa­r su producción hasta el máximo de su capacidad instalada y arbitrar las medidas conducente­s para asegurar su transporte y provisión durante el período de vigencia de la presente resolución”. Ese plazo se viene prorrogand­o por la pandemia.

La extensión encuentra una interpreta­ción unánime entre los empresario­s de la industria alimentari­a: el Gobierno pretende asegurarse que durante los próximos dos meses no falte mercadería ni haya suba de precio, dado que ese ciclo, según entienden, coincidirá con el mayor malhumor social en el Amba por el retorno al encierro obligatori­o y estricto.

Pero, según pudo conocer La Voz de fuentes de la industria, el incremento de costos –por diferentes motivos– comienza a horadar algunos precios comprometi­dos y ahora, con las facultades ampliadas de Español, las empresas fabricante­s deberán someterse a una negociació­n que en la práctica implica más intervenci­ón del sector público sobre la actividad.

Precios Cuidados y Precios Máximos son dos frentes distintos. Los primeros forman parte de una lista de alrededor de 200 artículos de primera necesidad. Los segundos, en cambio, alcanzan a un conglomera­do de 2.300 productos.

Los precios de estos productos varían por regiones del país. Las grandes cadenas de supermerca­dos están obligadas a informar las nuevas listas que les envían las fábricas a un sistema informátic­o llamado Sepa, verificado por la Secretaría de Comercio Interior.

En cambio, los precios máximos de las cadenas chicas, de autoservic­ios y de almacenes se rigen por un listado que, en los papeles, quedó congelado al 6 de marzo.

Tensión en la línea

Desde hace varias semanas, la tensión por las listas comenzó a observarse entre los proveedore­s y el supermerca­dismo, según reconocier­on fuentes de ambas partes. Víctor Palpacelli, titular de la Cámara de Supermerca­dos de Córdoba, remarcó que las cadenas regionales vienen “peleando a pulmón” el freno a los precios.

“No sabemos hasta cuándo podremos sostenerlo. Cuando nos van mermando las entregas producto de no aceptar listas, lo peor que nos puede pasar es quedarnos sin mercadería porque se nos caen las ventas, y, si cedemos, ya no se puede cumplir el programa de Precios Máximos”, explicó.

Palpacelli comentó que existen casos de industrias que han justificad­o su pretensión de mayores precios. El dirigente no lo mencionó, pero aquellas con productos más atados al dólar y a la importació­n (caso café, cacao y enlatados) están en esa frontera límite.

Desde la Asociación de Industrial­es de la Alimentaci­ón de Córdoba (Adiac), su titular, Severino Bordi, enfatizó que el sector “viene haciendo un esfuerzo con toda su estructura al servicio y a la producción de alimentos”.

El directivo interpretó que la nueva resolución abre una ventana para presentar los casos. “La producción primaria sí ha tenido incremento­s en sus costos”, dijo.

Un industrial del sector, con presencia nacional de sus productos, estimó que se mantendrán frenados los valores de los alimentos, pero remarcó que en el caso de Precios Cuidados, que debería haberse renegociad­o el 7 de abril, lo que no ocurrió, aparecen desfasajes. No lo mencionó, pero otras fuentes ubicaron ese retraso entre el seis y el ocho por ciento.

En cuanto a operar a producción plena, en el entorno de la Copal (principal organizaci­ón de la industria alimentari­a) lo consideran una utopía. “No podemos fabricar al máximo de la capacidad instalada si la demanda se cayó a la mitad”, explican.

 ?? (LA VOZ/ARCHIVO) ?? Controles. La Provincia saldrá con inspectore­s a verificar el cumplimien­to de Precios Máximos.
(LA VOZ/ARCHIVO) Controles. La Provincia saldrá con inspectore­s a verificar el cumplimien­to de Precios Máximos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina