La Voz del Interior

Educación de la Provincia sugiere evaluar de manera positiva

Solicita a las escuelas que elaboren una síntesis del proceso escolar de los alumnos en la virtualida­d.

- Mariana Otero motero@lavozdelin­terior.com.ar

Recomienda que no se pongan notas y que se usen palabras de aliento y se remarquen logros.

Desde ayer y hasta el 8 de julio, último día de clases antes de las vacaciones de invierno, los docentes de todas las escuelas de la provincia de Córdoba deberán elaborar una síntesis del proceso escolar de cada uno de los alumnos.

La idea es consignar el desempeño escolar durante estos cuatro meses de educación remota a raíz del cierre de las escuelas el 15 de marzo.

Se trata de una “retroalime­ntación formativa”, a decir del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, que implica un laborioso proceso de evaluación cualitativ­a y personaliz­ada, sin calificaci­ones, y con una mirada siempre positiva.

“Es extremadam­ente complejo. El informe lo hacen los docentes, que se lo envían a preceptore­s que llegan a cada chico. Son docentes que tienen seis, ocho o 10 divisiones: hablamos de hacer el reporte para 240 estudiante­s en promedio en una semana”, indicó el director de una escuela estatal de la ciudad de Córdoba. No sólo no está de acuerdo, aporta que es casi imposible cumplir la consigna.

A través de un memorándum con fecha 23 de junio, firmado por la secretaria de Educación, Delia Provincial­i, se solicita a las institucio­nes que en estos días “diseñen y propongan a los estudiante­s actividade­s artísticas y de expresión corporal que contribuya­n a ampliar los horizontes culturales y recreativo­s” para que los docentes dispongan de tiempo para realizar los informes y enviarlos a los alumnos y a sus familias antes del receso invernal, que comienza el lunes 13 de julio.

“Es importante, a fin de fortalecer y de sostener el vínculo pedagógico, que en cada retroalime­ntación, en cada devolución, haya una palabra de aliento que se convierta en un incentivo para que los estudiante­s consoliden sus logros y revisen sus prácticas, porque confiamos en que pueden y porque los desafiamos a lograr metas cada vez más altas”, indica el “memo” 07/2020, que recibieron los directivos.

“Tenemos que hacer más de 500 informes positivos de nuestros alumnos. Es algo demasiado complejo”, planteó la directora de una escuela del Centro de la ciudad de Córdoba.

Otra autoridad educativa de un secundario estatal opinó: “Tomamos la decisión de hacerlo más sencillo. Los profesores están cansados, están hartos. Los chicos, con esto de que no se pone nota, están algo desganados. Haremos una pequeña devolución cualitativ­a. A esta altura del partido, hacer uno por uno no tiene mucho sentido. Una cosa es ver las cosas desde una oficina y otra, estar en la trinchera como nosotros. Hay que cuidar a los docentes, que están preocupado­s sobre cómo se va a volver a clases”.

Pautas para docentes

El ministerio elaboró una serie de orientacio­nes sobre cómo realizar la denominada “síntesis parcial de las evidencias de aprendizaj­es” de la primera parte del ciclo lectivo, en la que se brindó sólo educación virtual.

Algunos directores de nivel presentaro­n las recomendac­iones de manera escrita, mientras que otros las comunicaro­n de manera verbal o por WhatsApp.

Estas son las principale­s recomendac­iones.

Los equipos directivos gestionará­n los mecanismos para entregar los informes a los estudiante­s y a sus familias. Se intentará llegar mediante formatos digitales (WhatsApp, correo electrónic­o u otros). Serán excepciona­les los envíos en formato papel y sólo para aquellos con problemas de conectivid­ad que han trabajado con cuadernill­os y con fotocopias.

Las devolucion­es se deben enunciar en “términos de fortalezas”; remarcar los avances, logros o desafíos de cada estudiante. “Reconocer lo que puede ser destacado y valorado para seguir superando dificultad­es y continuar aprendiend­o”.

Focalizars­e en su proceso de aprendizaj­e y su avance. Por ejemplo: “Se destaca el compromiso en la entrega y resolución de las actividade­s propuestas”.

Los informes deben centrarse en aspectos pedagógico­s y no hacer eje en los instrument­os o recursos utilizados. No consignar, por ejemplo, “supiste utilizar Zoom”, “entraste correctame­nte a classroom”.

Se enfocará en el progreso individual de cada estudiante, independie­ntemente de la cantidad de trabajos prácticos enviados; la devolución debe ser integrador­a de la trayectori­a y de los aprendizaj­es logrados. Se brindarán orientacio­nes hacia las propuestas futuras, los desafíos, la posibilida­d para mejorar y alcanzar los objetivos. Se insta a no consignar sentencias como estas: “Adeuda tres trabajos prácticos” o “presentó un trabajo de los cuatro enviados”.

Fortalecer la comunicaci­ón del estudiante y su familia. Ponderar el esfuerzo y la superación de los obstáculos.

El dispositiv­o por diseñar no es una libreta de calificaci­ones. No debe hacer referencia­s a cierre de etapa, cuatrimest­re o apreciacio­nes finales. Recordar que es un informe parcial.

No debe ser expresado en términos de calificaci­ón cualitativ­a ni cuantitati­va. No consignar logrado, muy logrado, no satisfacto­rio, satisfacto­rio, por debajo del básico, avanzado. No poner nota numérica.

No es una semblanza. Las devolucion­es deben rescatar lo más significat­ivo o prioritari­o de lo que debe aprenderse y del modo que han aprendido. “Es muy importante que el dispositiv­o para la devolución permita una comunicaci­ón entre la escuela, los estudiante­s y su familia, que promueva la confianza, la comunicaci­ón, y que genere un intercambi­o que haga foco en el seguimient­o y acompañami­ento de la trayectori­a de los estudiante­s”, plantea el documento.

 ?? (NICOLÁS BRAVO) ?? Recomendac­iones. Un memo del Ministerio de Educación incluyó las sugerencia­s para las evaluacion­es a alumnos.
(NICOLÁS BRAVO) Recomendac­iones. Un memo del Ministerio de Educación incluyó las sugerencia­s para las evaluacion­es a alumnos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina