La Voz del Interior

Una buena iniciativa universita­ria

-

La crisis socioeconó­mica que vive la Argentina repercute de manera directa en el presupuest­o de los hogares de menores recursos, sobre todo a la hora de valorar los gastos para la compra de alimentos.

A este panorama de zozobra se suman algunos planes oficiales difusos o que no llegan a concretars­e en su totalidad y la propia inestabili­dad de los precios.

Por ello, es de suma utilidad poner en valor gestiones imaginativ­as que colaboren no sólo en brindar al público una informació­n veraz en materia de costos, sino también respecto de la calidad del variado menú de

comestible­s.

En ese sentido, es ponderable la idea lanzada por la Universida­d Nacional de Córdoba (UNC), a través de la Red Alimentari­a, un portal digital con referencia­s actualizad­as sobre precios de artículos de consumo diario.

Un dato distintivo de la iniciativa tiene que ver con los consejos oportunos que contiene el programa sobre “alimentaci­ón saludable”, evaluado y redactado por profesiona­les nutricioni­stas de la casa de estudios. Como señala la parte medular de la carta de lanzamient­o del programa (al que se accede en el sitio www.redaliment­ar.unc.edu.ar), la intención es lograr una intervenci­ón activa de la UNC en un entramado socioeconó­mico difícil, a partir de una herramient­a que plantea una defensa y promoción de una nutrición saludable y búsqueda de precios accesibles.

La parte del cotejo y del relevamien­to periódico de costos estará a cargo de expertos de la Facultad de Ciencias Económicas, para facilitar a los consumidor­es la compleja tarea de comparar precios y calidad entre los centros de compras en la ciudad de Córdoba.

Son acertadas las expresione­s del rector Hugo Juri al reconocer el panorama socioeconó­mico complicado que afecta a los grupos sociales más postergado­s.

Y, como misión determinan­te en un escenario de carencias, al poner a la universida­d pública al servicio de la sociedad a la que pertenece de diferentes maneras.

Sería igualmente plausible que estos gestos de sensibilid­ad comunitari­a sean imitados por otros sectores de la economía, entre ellos, los comerciant­es (aun sacudidos por la recesión y por las cargas impositiva­s) y los empresario­s, que mueven la gigantesca rueda de formación de precios.

El esfuerzo no puede caer siempre sobre los acotados bolsillos de los consumidor­es, menos aún si se toma en cuenta a los miles de familias que ya no tienen acceso al sustento alimentari­o elemental y que, según las estadístic­as oficiales, van sucumbiend­o bajo la línea de pobreza.

El impulso universita­rio es muy valioso, pero el Estado y la dirigencia política deben compromete­rse de igual modo en la asistencia a los desposeído­s de siempre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina