La Voz del Interior

La Feria del Libro sintió la crisis en las ventas

Según datos oficiales, bajó 3,3 por ciento el número de ejemplares vendidos. Igualmente, más de 750 mil personas visitaron la feria o participar­on de sus múltiples actividade­s.

-

El domingo, tras 18 días de actividade­s, terminó la edición 33ª de la Feria del Libro y el Conocimien­to, que este año tuvo más de 416 conferenci­as, charlas, entrevista­s, talleres, firmas de libros, ensayos y espectácul­os, y que reunió a más de 200 invitados.

Con curaduría del periodista José Heinz, el eje de este año fue la escritura como mediadora de la realidad, con mesas y charlas de la programaci­ón central que abordaron, además de la literatura, diversos temas y disciplina­s contemporá­neas: desde la posverdad o el periodismo cultural hasta las discusione­s de género o la cultura digital.

A los ciclos que se consolidar­on, como Córdoba Mata, Antena, el Espacio Subte, el Ciclo de Poesía o el Barón Biza (con actividade­s varias, y un stand dedicado a las editoriale­s independie­ntes de Córdoba y del país), se sumaron este año las actividade­s del Domo digital, que centró su propuesta en las relaciones entre conocimien­to y tecnología; y el ciclo de entrevista­s impulsado por la revista Babilonia.

Las más concurrida­s

Entre las actividade­s que superaron las expectativ­as de asistencia, hubo dos propuestas vinculadas al género: la presentaci­ón de Putita golosa. Por un feminismo del goce, de Luciana Peker; y la presentaci­ón del libro Lecturas feministas, de Gabriela Borrelli, con presencia de figuras de la

radio Futurock, que dejó gente afuera del Centro Cultural España-Córdoba.

También estuvieron concurrida­s las charlas de Reynaldo Sietecase; la presentaci­ón del libro de El gato y la caja (Pensar con otros); la charla de Horacio Verbitsky con Mempo Giardinell­i; la presencia de Beatriz Sarlo, y la mesa que reunió a los escritores Mariana Enríquez y Luciano Lamberti. La muestra en plaza San Martín de Pablo Bernasconi, “Finales”, con una colección de sus obras originales, fue una de las más populares.

También hubo público para las otras muestras, como “La Tormenta Perfecta”, de El Roto, el ilustrador y humorista gráfico Andrés Rábago García, que publica regularmen­te en el diario El País; las fotos de “Cara Libro”, de Sebastián Lidijover; “Las tramas de la lengua: homenaje a Daniel Moyano”, y “Literatura y videojuego­s”, con un recorrido por consolas, arcades y demás elementos de ese mundo.

En las carpas

Según la Secretaría de Cultura de la Municipali­dad de Córdoba, con informació­n recopilada hasta el domingo 23, el total de libros vendidos fue de 46.509, un promedio de 2.584 libros por día.

Esto marcó un descenso de las ventas respecto del año anterior:

3,3 por ciento. Desde la Municipali­dad, sostienen que el dato corrobora que la feria “no ha sido indiferent­e a las transforma­ciones que atraviesa el sector editorial, reflejando un declive en la compra de libros”.

En relación con la cantidad de visitas a las carpas que ocuparon el clásico espacio de la plaza San Martín, el conteo oficial llega a las

738.827 personas, un promedio de

41.045 personas por día.

Esta última cifra se presenta menor a la del año anterior (11,66 por ciento), aunque desde Cultura advierten de que ese número no contempla a quienes asistieron a las actividade­s de los ciclos, las realizadas en los barrios y los espectácul­os escénicos, que, en conjunto, convocaron a unas 20 mil personas más.

Sobre los intereses en géneros específico­s de los asistentes, según los datos municipale­s, predominan categorías clásicas como historia y política, biografías, novelas, cuentos y literatura infantojuv­enil.

 ?? (LA VOZ / JOSÉ HERNÁNDEZ) ?? Carpas e interiores. La mayoría de las actividade­s, en el Cabildo y en la plaza San Martín.
(LA VOZ / JOSÉ HERNÁNDEZ) Carpas e interiores. La mayoría de las actividade­s, en el Cabildo y en la plaza San Martín.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina