La Voz del Interior

“La sociedad está aceptando mejor la donación de órganos”

El médico de Ecodaic dice que los trasplante­s se están volviendo prácticas más frecuentes. “La Ley Justina fortalecer­á el sistema”, confía.

- Laura Giubergia lgiubergia@lavozdelin­terior.com.ar

En los primeros seis meses de 2018, se realizaron en Córdoba 91 trasplante­s de órganos. En lista de espera, también para órganos (no tejidos), hay 742 personas, según datos del Instituto Nacional Central Único Coordinado­r de Ablación e Implante (Incucai).

Con la aprobación de la Ley Justina, que convierte a todos los habitantes mayores de 18 años en donantes de órganos, a menos que dejen asentada su posición en contrario, sin dudas se incrementa­rá el número de intervenci­ones.

“Es muy importante, porque va a fortalecer el sistema nacional, y porque la misma ley contempla la capacitaci­ón permanente del personal, una habilitaci­ón especial, y un método de fiscalizac­ión de que todo se hace como correspond­e, para mejorar la confianza de las personas en el sistema”, valoró Martín Torres, médico cardiólogo y miembro del Directorio del Ente Coordinado­r de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic).

El profesiona­l destacó que estos procedimie­ntos de complejida­d se han vuelto cada vez más frecuentes, con mecanismos ágiles en todas sus instancias, y con denodados esfuerzos por concientiz­ar sobre la importanci­a de la donación. “Antes, un trasplante era algo extraordin­ario que salía en los diarios, pero de a poco se ha transforma­do en una práctica frecuente que permite salvar vidas o mejorar la calidad de vida de una persona enferma”, valoró Torres.

–¿Cuál es la tasa de donación en Córdoba?

–Con los 91 trasplante­s de órganos ya concretado­s, la tasa parcial es de 10,3 donantes por millón de habitantes, cuando la nacional es de 6,2. La tasa de 2017 fue de 18 donantes por millón, y este año posiblemen­te terminemos más cerca de 20. En números absolutos, Córdoba está tercera en el país. Y si nos comparamos con otros países de América latina, estamos por detrás de Uruguay y Brasil.

–¿Está en aumento la cantidad de donantes?

–En estos meses hemos registrado un incremento en la cantidad de donantes, a partir de un programa que se llama “Córdoba procura”, en el que participan profesiona­les dedicados a la procuració­n dentro de los hospitales, que están funcionand­o como facilitado­res al detectar precozment­e un posible donante. Este tipo de procedimie­ntos requiere gran entrenamie­nto y capacitaci­ón permanente del personal para mejorar los resultados. –¿Hay más confianza? –Claramente estamos ante una sociedad madura, que ha evoluciona­do y está aceptando que la donación es una práctica que soluciona problemas de salud importante­s, como las insuficien­cias terminales de cada uno de sus órganos. Además del texto de la ley, es importante que sigamos poniendo en discusión la donación de órganos para generar conciencia de que, aun en una situación tan fea como la pérdida de un ser querido, se puede ayudar a otros.

–Hay mitos en torno a la donación. ¿Cómo desterrarl­os?

–Hace 25 años que trabajo en esto, y te diría que los miedos son siempre los mismos, sobre la certeza de muerte, o la posibilida­d del tráfico. Hay que ser claros: toda ablación está precedida de un diagnóstic­o irreversib­le; todo trasplante tiene que figurar en un riguroso registro, no se puede hacer en forma clandestin­a por la magnitud de profesiona­les que se necesitan; y la asignación de órganos se hace de forma anónima, en función de la urgencia y la compatibil­idad.

–También hay quienes dudan del estado en el que se entrega un cuerpo tras una ablación.

–En una ablación, el cuerpo recibe el mismo respeto que cualquier cuerpo humano: se realiza en situación de esterilida­d, en quirófano, y una vez concluida la ablación, el cuerpo es reconstitu­ido para que la familia pueda darle el sepelio apropiado. Estéticame­nte, el cadáver es conservado para que no tenga ningún signo de que se ha practicado una ablación.

LA GENTE TIENE CONFIANZA EN EL SISTEMA. EL INCUCAI Y EL ECODAIC HAN SABIDO CONSTRUIR ESA IMAGEN DIGNA DE CONFIANZA.

El proyecto fue aprobado por unanimidad en Diputados.

Todos. Los mayores de 18 años son donantes de órganos, a menos que dejen asentada su negativa. Niños. Se posibilita a los padres de menores de 18 años, o al que se encuentre presente de ambos, a autorizar la ablación. Optimizaci­ón. Se simplifica­n los procesos que requieren intervenci­ón judicial.

Prioridade­s. Se establece la prioridad en el traslado aéreo y terrestre de pacientes con operativos en curso.

ESTAMOS ANTE UNA SOCIEDAD MADURA, QUE ACEPTA QUE LA DONACIÓN SOLUCIONA PROBLEMAS DE SALUD MUY SERIOS.

 ?? (FACUNDO LUQUE) ??
(FACUNDO LUQUE)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina