La Voz del Interior

Habrá un registro de antecedent­es para casos de violencia familiar

Sumará datos previos de personas denunciada­s. Servirá para agilizar medidas de protección.

-

La complejida­d y la diversidad de casos de violencia familiar han impulsado a la Justicia cordobesa a diseñar nuevas prácticas e instrument­os para el abordaje integral y la protección de la víctima. En ese marco, desde la semana próxima comenzará a funcionar un registro de antecedent­es de violencia familiar, una base de datos con informació­n que aparece en el Sistema de Administra­ción de Causas (SAC) –donde vuelcan informació­n todos los fueros– y sumarios judiciales.

La creación de este registro fue el resultado de un acuerdo entre el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y el Ministerio Público Fiscal, donde se gestionan los sumarios judiciales, es decir, la informació­n recabada en cada causa.

El acceso a este registro estará limitado a ayudantes fiscales, magistrado­s y funcionari­os de fiscalías de instrucció­n, juzgados de control, cámaras de acusación, cámaras en lo criminal y correccion­al, funcionari­os de la Oficina de Atención Centraliza­da para el tratamient­o de las causas de violencia familiar en la etapa de juicio y miembros de su Oficina de Trámites.

Todos ellos, a su vez, tendrán distintos niveles de acceso al registro.

El nivel uno –o más básico– es el que permitirá saber si una persona tiene antecedent­es de violencia familiar.

La informació­n asociada a este nivel es la única a la que podrán acceder los ayudantes fiscales, que son quienes están a cargo de las unidades donde se receptan denuncias. Ayudará a orientar los primeros actos de una investigac­ión judicial.

El denominado “nivel dos de acceso” habilitará a consultar también los actos procesales involucrad­os (por ejemplo, si se dictó una medida cautelar, como puede ser una prisión preventiva). El tercer nivel de acceso permitirá obtener detalles de esas actuacione­s.

Se espera que la concentrac­ión digital de denuncias y causas tramitadas en diferentes fueros tenga dos efectos. Por un lado, que agregue a quien analiza un caso informació­n clave y, por otro, que aliente a las víctimas a realizar denuncias.

“Hasta ahora, sólo se tenía acceso a la informació­n de antecedent­es cuando eran elevados a la fiscalía. Es extremadam­ente útil para un miembro con competenci­a en la Justicia conocer todos los antecedent­es de un caso”, explicó a La Voz una fuente del TSJ.

Además, se prevé que ayudará a proteger a la víctima, porque – dependiend­o del rol del funcionari­o actuante– permitirá tomar medidas urgentes, como por ejemplo asignar un botón antipánico a la persona denunciant­e.

Este acuerdo fue publicado ayer en el Boletín Oficial de la provincia y es uno de los cinco que firmó el TSJ para una serie de medidas vinculadas con el abordaje integral de casos de violencia familiar, los cuales serán anunciados la semana próxima.

“Despapeliz­ación”

El sistema fue diseñado y desarrolla­do por la subárea de Investigac­ión, Desarrollo e Innovación Tecnológic­a (IDI), del área de tecnología del Poder Judicial y cuenta con medidas de protección de datos.

La digitaliza­ción y acceso remoto de informació­n de causas judiciales tiene para el Poder Judicial los beneficios de la economía de recursos y la “despapeliz­ación”. Esta última, a su vez, tiende a evitar que datos sensibles para procesos críticos sean movilizado­s.

Para Ruth Ahrensburg, licenciada en Psicología y presidenta de la Asociación Convoz, que trabaja en el abordaje y prevención de la violencia familiar, este instrument­o puede contribuir a mejorar las intervenci­ones. “A veces, cuando las denuncias se hacen en distintos ámbitos, se toman decisiones contrapues­tas y no se hace una intervenci­ón coherente”, afirma y dice que, inclusive, puede haber abordajes que entorpecen actuacione­s posteriore­s.

Por otra parte, señala que hay víctimas que “deben peregrinar desde un área a otra, pasan mañanas enteras con papeles, contando su historia múltiples veces para ser tomadas en cuenta”.

“Esto puede ser muy tedioso y desmoraliz­ante y contribuye a revictimiz­ar a la persona”, añade. “Los tiempos de la Justicia no van acordes a los tiempos que las personas necesitan y, entonces, quedan con la sensación de que no vale la pena denunciar”, concluye Ahrensburg.

A VECES, CUANDO LAS DENUNCIAS SE HACEN EN DISTINTOS ÁMBITOS, SE TOMAN DECISIONES CONTRAPUES­TAS. Ruth Ahrensburg, presidenta de la Asociación Convoz

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina