La Voz del Interior

La memoria del ferrocarri­l que debe ser preservada

- Susana Parés* * Miembro del Consejo Internacio­nal de Monumentos y Sitios

El Estado nacional y la Municipali­dad de la ciudad de Córdoba celebraron un convenio para la utilizació­n de los predios de los ferrocarri­les argentinos situados en barrio Talleres y en Alta Córdoba.

El mazazo que en la década de 1990 el Gobierno nacional propinó a la red de comunicaci­ón más importante del país no sólo acabó con pequeños conglomera­dos urbanos a los que envió sin pasaje de vuelta a un viaje sin destino, sino que su perversida­d se extendió hasta lo ocurrido en la estación de Once, mal llamada tragedia, síntesis de corrupción, voracidad, desprecio por la vida.

El acuerdo actual cede al municipio terrenos que eran ocupados por los “talleres ferroviari­os” y se emplazan en una zona populosa de la ciudad.

Es auspicioso que la sede del Concejo Deliberant­e se instale en este espacio, porque es en ese órgano donde perviven todas las expresione­s de los vecinos de la ciudad, en una genuina expresión democrátic­a como un modo de replicar la esencia del lugar donde el ferrocarri­l tiene algo que decir.

Los “talleres ferroviari­os” poseen una rica historia de identidad en la zona, que sin duda es necesario trasladar a las nuevas generacion­es.

Así puede encontrars­e un edificio de rica arquitectu­ra, donde se desarrolla­ban las tareas administra­tivas, galpones de guardado, talleres de reparación, en los que obreros competente­s recomponía­n el material ferroviari­o averiado. Hoy sobrevive como un espacio enorme que es un sitio de recitales.

No es casual que la zona tuviera un enlace, a través de un largo corredor, que la vinculaba con barrio Pueyrredón o barrio Inglés (llamado así por los empleados y obreros ingleses ferroviari­os allí asentados), lo que la transformó en un gran centro de influencia.

Agréguese a ello, en el espacio referido, la existencia de escuelas públicas, de la Nación y de la Provincia, donde han forjado su futuro muchos cordobeses, una pluralidad de orígenes –polacos, armenios, italianos, españoles, judíos–, un plan de viviendas del Banco Hipotecari­o, lo que implicó una estructura urbana moderna

SERÍA ESPERANZAD­OR QUE LA MUNICIPALI­DAD PONDERARA CREAR UN ESPACIO PARA RESGUARDAR LA HISTORIA LOCAL DEL FERROCARRI­L.

para la zona.

Sería esperanzad­or que las autoridade­s municipale­s ponderaran crear un espacio para resguardar la historia local del ferrocarri­l. De hacerlo, habrá muchas memorias activadas dispuestas a enriquecer no sólo la historia cotidiana y la memoria colectiva, sino también, desde ese sitio, a propiciar un mejor conocimien­to del ferrocarri­l.

Los centros vecinales de los barrios que convergen, los jubilados, los docentes, los memoriosos de la zona tendrán mucho que contar para afianzar no sólo la identidad cultural del área, sino también para que la ponderació­n del ferrocarri­l alcance su real valía.

Tal vez, alguien pueda sorprender contando la historia de un empleado que trabajó como ingeniero en el Tren a las Nubes y recaló en Córdoba, o de otro que sobrevivió al terremoto de

San Juan, o cómo el traqueteo tranquiliz­ador de los trenes adormecía a los pasajeros, o el refinamien­to que se respiraba en el coche comedor de los trenes de larga distancia, y muchas historias que darán una nueva perspectiv­a a la mirada sobre el destino de los ferrocarri­les. Nos lo merecemos y se lo debemos a las nuevas generacion­es.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina