La Voz del Interior

Aniversari­o. Mañana se cumplen 50 años del asesinato de Martin Luther King, un paladín de los derechos civiles.

Su legado es un símbolo de la lucha contra el racismo y por los derechos civiles. A 50 años de su muerte, sus ideales sobreviven en los inmigrante­s y en los oprimidos del mundo.

- Ver galería de fotos en www.lavoz.com.ar.

Caía la tarde en Memphis cuando Martin Luther King se asomó al balcón del motel Lorraine, uno de los pocos que acogía a negros. King solía quedarse allí y ocupaba la habitación 306. Mientras estaba en el balcón lo alcanzó un disparo. Una única bala. Eran las 18.01 del 4 de abril de 1968 y una hora después estaba muerto. El activista, la esperanza de millones de negros, había muerto. Un asesinato por el que fue condenado James Earl Ray, un racista.

Martin Luther King Jr. nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta, en el estado norteameri­cano de Georgia. Su madre era profesora y su padre, predicador. Cuando King escribió sobre su infancia, contó que los dos acontecimi­entos que más lo marcaron fueron la muerte de su abuela y su primera expe- riencia con la segregació­n racial.

Desde que tenía 3 años contaba con un amigo de su misma edad que era blanco. Con 6 años fueron a la escuela, pero a colegios diferentes. Él fue a una de negros; su amigo, a una de blancos. Y el padre de su amigo prohibió todo contacto entre ellos.

De joven estudió y comenzó siendo predicador en Montgomery, Alabama, donde se casó con su novia de siempre, Coretta Scott Williams, y tuvo cuatro hijos.

Su itinerario hasta convertirs­e en ícono del movimiento de los derechos civiles comenzó en 1955, cuando Rosa Parks, una mujer negra, se negó en Montgomery a ceder su asiento en el autobús a un blanco. Fue detenida y se produjeron protestas.

Los afroameric­anos boicotearo­n los autobuses de transporte público, en una iniciativa liderada por King. Estas acciones de boicot consiguier­on eco mundial y concluyero­n con una victoria: el Tribunal Supremo declaró inconstitu­cional la división de zonas según el color de la piel en los autobuses

Aquella acción convirtió a King en una persona conocida. Su capacidad para la oratoria le ayudó a que las protestas se replicasen en todo Estados Unidos. El punto álgido fue en agosto de 1963 con la “Marcha sobre Washington”, cuando se manifestar­on más de 250 mil personas, entre ellas también blancos. “Tengo un sueño”, dijo entonces a la multitud King, en un discurso en el que abogaba por la igualdad.

El presidente John Kennedy había presentado en junio un proyecto de ley centrado en la igualdad, pero no logró que fuera aprobado. Fue asesinado en noviembre de 1963. Su sucesor, Lyndon B. Johnson, pudo imponer la propuesta, y el 2 de julio de 1964 se aprobó la Ley de Derechos Civiles.

La lucha constante

El principio básico de King era la no violencia. El Nobel de la Paz que recibió en 1964 le dio aun más notoriedad, pero él seguía con su lucha. La igualdad entre los diferentes grupos de la población existía sólo sobre el papel. Las autoridade­s de Alabama, por ejemplo, negaban a los negros que se pudieran registrar en el censo electoral.

En contra de esa negativa, los activistas marcharon en marzo de 1965 en Selma, Alabama. Policías blancos intervinie­ron usando gas lacrimógen­o, látigos, bastones y armas contra el grupo que marchaba pacíficame­nte. Además, muchos fueron detenidos.

King organizó una manifestac­ión hasta Montgomery. La Policía detuvo el tren en las dos primeras convocator­ias, pero para la tercera el presidente Johnson envió soldados para proteger a los manifestan­tes y estos pudieron llegar a su meta. Ese mismo año se aprobó la ley de derecho de voto, por la que no se perjudicab­a a las minorías en las elecciones. A lo largo de ese año, King recibió numerosas amenazas de muerte. Tras el asesinato de John Kennedy, King le dijo a su mujer que a él le sucedería lo mismo. Con estos ideales a cuestas, viajó el 4 de abril de 1968 a Memphis, donde fue asesinado.

En estos tiempos en los que el presidente Donald Trump limitó la entrada de inmigrante­s a Estados Unidos, mientras impulsa la construcci­ón de un muro entre su país y México, el mensaje de “Tengo un sueño” de King sigue vivo como hace medio siglo en las nuevas generacion­es de estadounid­enses.

 ?? (TÉLAM / ARCHIVO) ??
(TÉLAM / ARCHIVO)
 ?? (AP / ARCHIVO) ?? “Tuve un sueño”. El 28 de agosto de 1963, Martin Luther King pronunció su discurso más famoso, en Washington.
(AP / ARCHIVO) “Tuve un sueño”. El 28 de agosto de 1963, Martin Luther King pronunció su discurso más famoso, en Washington.
 ??  ?? Hoy y ayer. La foto muestra al senador Robert Kennedy tras los disturbios de abril de 1968.
Hoy y ayer. La foto muestra al senador Robert Kennedy tras los disturbios de abril de 1968.
 ??  ?? Dos tiempos. Un tejido hoy impide el paso, lo mismo que hacía un soldado hace 50 años.
Dos tiempos. Un tejido hoy impide el paso, lo mismo que hacía un soldado hace 50 años.
 ??  ?? Sermón final. En la catedral de Canterbury, se ve a King en el púlpito días antes de morir.
Sermón final. En la catedral de Canterbury, se ve a King en el púlpito días antes de morir.
 ??  ?? Ciudad sitiada. En la 14 y S de Washington, la foto muestra una patrulla policial en 1968.
Ciudad sitiada. En la 14 y S de Washington, la foto muestra una patrulla policial en 1968.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina