La Voz del Interior

10 años de la 125: la rebelión del campo

Mañana se cumple una década de la fecha en que se anunciaron las retencione­s móviles y comenzó una protesta que duró 120 días. Ruralistas cordobeses que participar­on de aquellas jornadas recuerdan cómo nació el reclamo y los legados que se extienden hast

- Favio Ré fre@lavozdelin­terior.com.ar

Eran las 19 del martes 11 de marzo de 2008 cuando el por entonces ministro de Economía, Martín Lousteau, se sentó al frente de los micrófonos y anunció los detalles de la resolución 125, “un esquema de retencione­s móviles que se ajustan automática­mente, que se extenderá por cuatro años, y dota de un marco de previsibil­idad al sector agropecuar­io”.

Ni él, ni sus asesores, ni menos las máximas autoridade­s de la Casa Rosada esperaban lo que comenzó un día después y se extendió durante casi cuatro meses: una protesta de los productore­s agrícolas, con fuerte apoyo de un sector de la sociedad, que provocó piquetes totales en las rutas y desabastec­imiento de bienes en supermerca­dos y en comercios. Y que forzó a una jornada histórica en el Congreso, que terminó con un desempate a cargo del entonces titular del Senado y vicepresid­ente de la Nación, Julio Cobos, con su famoso voto “no positivo”.

Córdoba, que concentra aproximada­mente un tercio de la producción agroindust­rial argentina, fue un actor clave en esa revuelta. Por eso, La Voz rememoró los episodios con seis dirigentes que tuvieron un rol protagónic­o en aquel momento: los expresiden­tes de Cartez, Ricardo Osella (no pudo participar de la foto); de Coninagro, Marco Giraudo, y de Federación Agraria, Agustín Pizzichini; y los ex productore­s autoconvoc­ados Luis Picat (actual presidente de la Sociedad Rural de Jesús María), Sandra Rocha y Edgardo Caccialupi (estos últimos, fundadores e integrante­s de la Asociación Civil de Productore­s de Río Primero).

Avasallami­ento

Para Osella, “este fenómeno se asocia a algo espontáneo”, pero fue la desembocad­ura de varias medidas que el Gobierno había venido tomando en los años anteriores, como la implementa­ción de derechos de exportació­n a la leche y las carnes, y las primeras intervenci­ones en el mercado del trigo.

En el caso de las retencione­s a la soja, que fueron el centro del reclamo, habían pasado en enero del 2007 del 20 al 27,5 por ciento, y luego al 35 por ciento en noviembre. El esquema ideado por Lousteau preveía que se fueran incrementa­ndo a medida que el precio internacio­nal subiera (por ese entonces estaba en torno a 500 dólares y llegaría hasta el pico de 600), hasta un máximo del 48,7 por ciento, que significab­a quedarse con el 95 por ciento de la renta que pudieran obtener los productore­s por esta escalada de las cotizacion­es.

“Más que una gota que rebasó el vaso fue un chorro de soda que lo dejó a la mitad. Explotaron todas las tensiones juntas”, graficó Osella.

Aunque en ese momento las redes sociales eran apenas un fenómeno incipiente, la revuelta del campo fue un verdadero terremoto viral: miles de camiones varados al costado de las rutas y

CADA VEZ QUE LA PRESIDENTA HABLABA, NOS TRANSFORMA­BA, NOS DABA IMPULSO.

Sandra Rocha, exautoconv­ocada y secretaria de Acipro Río Primero

DESDE 2008 PARA ACÁ, GANAMOS QUE LOS GOBIERNOS NOS TUVIERAN EN CUENTA.

Marco Giraudo, expresiden­te de Coninagro en Córdoba

UN GRAN LOGRO FUE APORTAR A LA CALIDAD DEMOCRÁTIC­A, QUE EL CONGRESO FUNCIONARA.

Luis Picat, actual presidente de la Sociedad Rural de Jesús María

HASTA ESE MOMENTO PARECÍA QUE EL CAMPO ERA ALGO DIFERENTE DE LA SOCIEDAD.

Agustín Pizzichini, expresiden­te de Federación Agraria en Córdoba

FUE UN RECLAMO QUE NACIÓ COMO ECONÓMICO, PERO MUTÓ A LO INSTITUCIO­NAL.

Edgardo Caccialupi, exproducto­r autoconvoc­ado de Río Primero

góndolas vacías eran una imagen repetida. En Córdoba, Sinsacate, Río Primero y Laboulaye fueron algunos de los puntos más conflictiv­os y los propios dirigentes reconocen: “Tuvimos suerte de no tener muertos y heridos, a raíz de los desbordes que se producían en los piquetes”.

Balance

A una década de esa fecha histórica, el principal legado que dejó aquella protesta, según Marco Giraudo, fue “el resguardo de la institucio­nalidad”. “La sociedad nos acompañó, pero el sector agropecuar­io fue sólo una bandera”, consideró el extitular de Coninagro.

“Con la 125 se sintió el avasallami­ento, se comenzó a ver que iban por todo”, completó Pizzichini. “Fue un antes y un después”, coincidió Rocha.

Los cacerolazo­s después del discurso de la expresiden­ta Cristina Fernández hablando de los “piquetes de la abundancia” o las 250 mil personas que se reunieron el 25 de mayo en el Monumento a la Bandera de Rosario, para respaldar al agro, son dos ejemplos al respecto que recuerdan los ruralistas. “Fue un reclamo que nació como económico pero mutó hacia lo institucio­nal”, resumió Caccialupi.

Para Picat, otro aspecto que debe valorarse es el aporte a la calidad democrátic­a que se consiguió en medio de ese contexto. “Dentro de la locura que fue todo, anárquica en gran medida, logramos que funcionara el Poder Legislativ­o. Viajábamos todas las semanas a Buenos Aires y golpeábamo­s puerta por puerta de cada diputado y senador. Al final, el voto no positivo de Cobos mostró que la institucio­nalidad democrátic­a era posible”, consideró el dirigente jesusmarie­nse.

Desde la mirada de Ricardo Osella, también debe remarcarse el “nacimiento del agro como un sujeto político reconocido” que se tradujo en varios dirigentes que se transforma­ron en funcionari­os: por ejemplo, el emblemátic­o productor entrerrian­o Alfredo De Angeli, que es actualment­e senador; o el exvicepres­idente de Confederac­iones Rurales Argentinas, Ricardo Buryaile, que fue diputado y luego ministro de Agroindust­ria entre 2016 y 2017.

 ?? (LA VOZ / ARCHIVO) ?? Tractorazo. Una de las imágenes emblemátic­as de la revuelta del campo: los productore­s protestand­o arriba de sus tractores en la Circunvala­ción de Córdoba.
(LA VOZ / ARCHIVO) Tractorazo. Una de las imágenes emblemátic­as de la revuelta del campo: los productore­s protestand­o arriba de sus tractores en la Circunvala­ción de Córdoba.
 ?? (NICOLÁS BRAVO) ?? Ruralistas. Sandra Rocha, Edgardo Caccialupi, Luis Picat, Agustín Pizzichini y Marco Giraudo, cinco de los dirigentes que estuvieron al frente de las protestas del agro hace 10 años en Córdoba.
(NICOLÁS BRAVO) Ruralistas. Sandra Rocha, Edgardo Caccialupi, Luis Picat, Agustín Pizzichini y Marco Giraudo, cinco de los dirigentes que estuvieron al frente de las protestas del agro hace 10 años en Córdoba.
 ??  ?? 14 DE MARZO Primera protesta fuerte en Córdoba: tractorazo en la Circunvala­ción.
14 DE MARZO Primera protesta fuerte en Córdoba: tractorazo en la Circunvala­ción.
 ??  ?? 17 DE JULIO El fin de las retencione­s móviles: Julio Cobos y su voto “no positivo”.
17 DE JULIO El fin de las retencione­s móviles: Julio Cobos y su voto “no positivo”.
 ??  ?? 25 DE MAYO Más de 200 mil personas apoyan al agro en un acto realizado en Rosario.
25 DE MAYO Más de 200 mil personas apoyan al agro en un acto realizado en Rosario.
 ??  ?? 14 DE JUNIO Detienen a Alfredo De Angeli y se vuelven a encender las protestas.
14 DE JUNIO Detienen a Alfredo De Angeli y se vuelven a encender las protestas.
 ??  ?? 11 DE MARZO DE 2008 El ministro de Economía, Martín Lousteau, anuncia las retencione­s móviles.
11 DE MARZO DE 2008 El ministro de Economía, Martín Lousteau, anuncia las retencione­s móviles.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina