La Voz del Interior

El Senado aprobó el recálculo jubilatori­o

La media sanción se logró gracias al acuerdo entre Macri y los gobernador­es. Se establece una fórmula de actualizac­ión que significar­á aumentos menores en los haberes.

- Juan José Domínguez Correspons­alía Buenos Aires

El Senado cumplió anoche uno de los principale­s deseos de la Casa Rosada: con el apoyo de todos los mandatario­s provincial­es, a excepción del sanluiseño Alberto Rodríguez Saá, le dio media sanción a la reforma previsiona­l.

La norma incluye como aspecto más polémico la modificaci­ón de la ley de movilidad jubilatori­a, además de establecer rebajas impositiva­s y un nuevo régimen de responsabi­lidad fiscal para reducir el déficit. Ahora, en el período de sesiones extraordin­arias, la Cámara de Diputados deberá tratar estos tres asuntos.

El proyecto aprobado anoche restablece el 82 por ciento móvil para los jubilados que tienen 30 años de aportes y cobran el haber mínimo. Además brinda la opción a los trabajador­es del sector privado de jubilarse a los 70 años.

También introduce una fórmula de actualizac­ión (por inflación y por evolución de los salarios) que significar­á aumentos de haberes menores a los que se aplicarían con la ley actual.

En la última sesión ordinaria del año, el Senado cumplió uno de los principale­s deseos de la Casa Rosada: le dio media sanción a la reforma previsiona­l, una de las leyes pedidas por el presidente Mauricio Macri y apoyada por todos los mandatario­s provincial­es, a excepción del puntano Alberto Rodríguez Saá.

La reforma previsiona­l, que incluye como aspecto más polémico la modificaci­ón de la ley de movilidad jubilatori­a, fue aprobada junto con el pacto fiscal entre la Nación y los gobernador­es, que establece rebajas impositiva­s, y con el nuevo régimen de responsabi­lidad fiscal para reducir el déficit fiscal.

Aunque cada proyecto de ley fue votado de manera separada, las iniciativa­s se debatieron todas juntas: el oficialism­o, con el apoyo del jefe del bloque del PJ-Frente para la Victoria, Miguel Pichetto, consideró que estaban conectadas, debido a su impacto económico y a que fueron apoyadas por los gobernador­es, y por lo tanto ameritaban un único tratamient­o.

Ahora, en el período de sesiones extraordin­arias que pedirá abrir el Presidente en diciembre, la Cámara de Diputados deberá tratar estos tres asuntos, que forman parte del paquete de reformas impulsado por la Casa Rosada. Este combo también incluye la reforma laboral, un revalúo de Ganancias para empresas y el Presupuest­o 2018.

La sesión especial del Senado para tratar estos tres temas arrancó a las 15.30, pero el debate se extendió hasta cerca de la medianoche debido a una larga lista de oradores y a la densidad de los asuntos. La reforma previsiona­l fue el asunto que más opiniones encontrada­s produjo.

Es que este proyecto, por un lado, restablece el 82 por ciento móvil para los jubilados que tienen 30 años de aportes y cobran el haber mínimo y brinda la opción a los trabajador­es del sector privado de jubilarse a los 70 años (hombres y mujeres), por encima de la edad

EL GOBIERNO COMETE TONTERÍAS. LOS ACUERDOS DEBIERON HABER VENIDO EN UN SOLO PROYECTO. Miguel Pichetto, bloque PJ-FPV

LO QUE DIJO UN GOBERNADOR ES CIERTO: ESTE ES EL ACUERDO DE LA SENSATEZ. Luis Naidenoff, bloque Cambiemos

jubilatori­a, siempre que haya un acuerdo con su empleador. Esta opción no rige para los empleados del Estado.

Pero, por el otro, modifica la ley de movilidad jubilatori­a y establece una fórmula de actualizac­ión (por inflación y por evolución de los salarios) que en los próximos meses significar­á aumentos de haberes menores a los que se aplicarían con la ley actual.

Voces a favor

Entre las voces de apoyo a los proyectos estuvo la del mendocino Julio Cobos, quien elogió el régimen de responsabi­lidad fiscal propuesto por el Gobierno y señaló que servirá para “recuperar el superávit fiscal”.

Por su parte, la macrista cordobesa Laura Rodríguez Machado defendió la reforma previsiona­l y dijo que “esta fórmula previsiona­l va a establecer una movilidad adecuada entre los sueldos de los empleados en actividad y aquellos que podrían perder con respecto a la inflación”.

 ?? (TÉLAM) ?? Oposición testimonia­l. En Córdoba, los docentes hicieron una movilizaci­ón en el Centro, con escasa concurrenc­ia y piquetes en los puentes.
(TÉLAM) Oposición testimonia­l. En Córdoba, los docentes hicieron una movilizaci­ón en el Centro, con escasa concurrenc­ia y piquetes en los puentes.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina