La Voz del Interior

La ruta de la música

Cómo será el festival barroco en las estancias jesuíticas.

-

Comienza una nueva cita con la música barroca, en un festival que hace más de 15 años se sostiene en el cronograma cultural de Córdoba. Otra vez en la iglesia de la Compañía de Jesús, el Coro de Cámara y la Barroca del Suquía serán los encargados de abrir hoy la nueva edición del Festival de Música Barroca “Camino de las Estancias”, que culminará el domingo.

El coro dirigido por Gustavo Maldino y la Barroca del Suquía, dirigida por Manfredo Kraemer, serán los responsabl­es del concierto de apertura, a las 21.30. Interpreta­rán dos obras: La oda al trueno, escrita en 1756 a raíz de un terremoto que devastó a Lisboa, y Pleamar y bajamar en Hamburgo, también conocida como Música acuática, un conjunto de danzas compuesto en 1723 que describe el mar y sus dioses. Allí se destacan las actuacione­s de María Goso, soprano; Patricia González, alto; Julián Herdt, tenor; Federico Finocchiar­o, bajo, y Sergio Carlevaris, bajo.

El Barroco musical

A lo largo del recorrido de este festival, cada programa ilustra un período pleno de transforma­ciones y diversidad de voces. Algunos repertorio­s son interpreta­dos con réplicas de instrument­os de época.

Las funciones se realizarán en capillas, en templos y en estancias jesuíticas. Con propuestas musicales en formato de coro y orquesta, de cámara y solistas, se interpreta­rá un repertorio muy poco difundidos de uno de los períodos más fructífero­s de la historia de la música. El festival es organizado por la Agencia Córdoba Cultura con la colaboraci­ón del Consejo Federal de Inversione­s.

Escenarios de otro tiempo y una música que conmueve los sentimient­os más allá del tiempo se conjugan durante estos días, desde hace 16 años, con el mismo nivel de calidad y de excelencia artística de siempre.

Después de la apertura de esta noche, en la que además se conmemorar­á el 250º aniversari­o de la muerte de uno de los más grandes compositor­es del período barroco, Georg Philipp Telemann (16811767), el programa sigue con La rosa púrpura del Plata.

El espectácul­o propone canciones, sonatas y danzas en Hispanoamé­rica entre el Iluminismo y la Revolución. Será interpreta­do por Mercedes García Blesa, soprano; Ana Paula Segurola Pita, en clave, y Gabriel Schebor, en guitarra clásica española de seis órdenes, mañana, a las 21, en la Capilla Jesuítica de Santa Ana, Quinta Santa Ana 178, barrio Quintas de Santa Ana.

El viernes, a las 19.30, la Capilla Doméstica de la Iglesia de la Compañía de Jesús, en Caseros 52, recibe otro interesant­e programa que lleva por nombre Dar luz, la guitarra en el Iluminismo hispanoame­ricano. Gabriel Schebor presenta el disco que culmina la trilogía de la guitarra histórica hispanoame­ricana. El intérprete toca una guitarra de seis pares de cuerdas construida por el lutier argentino Esteban Pérez Esquivel –copia de un instrument­o de Juan Pagés, Cádiz, 1808.

El mismo viernes, pero a las 21 y en la parroquia Nuestra Señora de La Merced, templo de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia, se presenta Flos florum, un programa que contiene música de los siglos XIV y XV escrita por Walter Frye, por Guillaume Du Fay y por Johannes Chiconia.

La 16ª edición del Festival de Música Barroca “Camino de las Estancias” llega a su última estación el domingo 5, a las 19, con un concierto de cierre en la Estancia Jesuítica de Jesús María.

El programa se titula Monteverdi y el mito de la Arcadia, la felicidad y la muerte, y está dedicado a Claudio Monteverdi en coincidenc­ia con el 450º aniversari­o del nacimiento del compositor, quien encarna la transición de la polifónica y el madrigal al nacimiento del drama lírico y la ópera.

La interpreta­ción está a cargo de Madrigalia Elyma, agrupación vocal e instrument­al formada en 1981 por Gabriel Garrido. El conjunto está formado por las voces solistas de Eugenia Montalto, de Soledad Molina y de Mabel Ingegnieri, sopranos; del contrateno­r Pablo Travaglino; del tenor Matías Tomasetto; del barítono Mariano Bustinza, y del bajo Sergio Carlevaris.

El acompañami­ento instrument­al está integrado por instrument­os clásicos y de época, violines, viola da gamba; flauta dulce; violone; archilaúd; chitarrone; guitarras renacentis­ta y barroca; clave y órgano.

 ??  ??
 ?? (CÓRDOBA CULTURA) ?? Recorrido. El festival propone un recorrido por hermosos edificios cordobeses.
(CÓRDOBA CULTURA) Recorrido. El festival propone un recorrido por hermosos edificios cordobeses.
 ??  ?? Rescate. La tiorba, un instrument­o clásico de la época.
Rescate. La tiorba, un instrument­o clásico de la época.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina