La Voz del Interior

Del nudo vial de Kammerath al túnel de Mestre

- Diego Marconetti dmarconett­i@lavozdelin­terior.com.ar

En mayo de 2000, el entonces intendente de la ciudad de Córdoba, Germán Kammerath, enviaba al Concejo Deliberant­e un proyecto de ordenanza por el cual se pedía autorizaci­ón para reubicar lo que había en la superficie de la plaza España para construir allí un nudo vial.

Esa obra venía acompañada de otras intervenci­ones similares que tampoco se concretaro­n: en Sabattini y Tránsito Cáceres de Allende; en Monseñor Pablo Cabrera y Castro Barros; en Colón y Sagrada Familia, y sobre la ruta 19. Se ejecutaría­n con un crédito del BID por 66 millones de dólares.

Eran la continuida­d de los nudos viales diseñados antes durante la intendenci­a de Martí, que incluyeron el Mitre, el de la exsecciona­l 14 y el de Cardeñosa, que sí se materializ­aron.

Eran parte de un diseño basado en una biblioteca que hoy está en discusión: el de la solución a los problemas de tránsito a través de intervenci­ones viales que no jerarquiza­n al transporte público sobre el individual.

El intendente Mestre opta por un túnel en lugar de un nudo vial, pero con esa misma lógica de no discrimina­r los modos. Y ese es el punto más cuestionad­o por los urbanistas.

Los críticos ejemplific­an con la realidad de dos nudos viales: el Mitre y el 14 –en el Cerro de las Rosas–, que ya son escenarios de demoras y atascos en el tránsito. En el primero, con largas colas hacia Lugones y hacia la Bajada Pucará. En el segundo, dependiend­o de la hora del día, en sentido hacia el Centro o viceversa.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina