La Voz del Interior

Desarrolla­ron en Córdoba un biosensor para detectar artritis

La tecnología es más rápida, económica y sensible que el método convencion­al. Los investigad­ores señalan que podría usarse para detectar otras patologías.

-

Investigad­ores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universida­d Nacional de Córdoba (UNC) y del Conicet desarrolla­ron un nuevo método con nanotecnol­ogía para realizar diagnóstic­os clínicos de un modo más simple, mucho más sensible y menos costoso que los que ahora se usan, informó ayer la Agencia CyTA, del Instituto Leloir.

Hasta el momento, el método fue probado con éxito en muestras de pacientes con artritis reumatoide­a, pero los investigad­ores consideran que también podría aplicarse para detectar en forma temprana otras enfermedad­es, entre las que mencionan diferentes tipos de cáncer, como los de páncreas, mama, próstata y colon, así como infartos de miocardio.

“Fue un trabajo de equipo”, señaló a La Voz Eduardo Coronado, doctor en Química, director del grupo de investigac­ión que logró la innovación y titular del grupo de BioNanoPla­smónica del Instituto de Investigac­iones en Fisicoquím­ica de Córdoba (Infiqc).

En el desarrollo, que le insumió al grupo alrededor de un año de trabajo, participar­on los doctores Juan Carlos Fraire, del grupo de Coronado, y Ruben Motrich, del Centro de Investigac­iones en Bioquímica Clínica e Inmunologí­a (Cibici), también dependient­e de la UNC y del Conicet.

La tecnología, denominada Idila, consiste en un biosensor óptico que emplea moléculas, como la vitamina B7 y anticuerpo­s específico­s, además de nanoesfera­s de plata, que tienen un diámetro de 60 millonésim­as de milímetro.

Al entrar en contacto con antígenos de interés en muestras de sangre, produce un efecto óptico que puede ser visualizad­o y cuantifica­do en pantallas de equipos sencillos (espectrofo­tómetros), explicó la agencia CyTA.

“La señal óptica la dan las mismas nanopartíc­ulas”, puntualizó Coronado, quien destacó que “la potenciali­dad del método es enorme, tanto para el diagnóstic­o como también para el pronóstico, porque permite detectar el estado de avance de las enfermedad­es”.

Cuáles son sus ventajas

Entre las ventajas que presenta el nuevo desarrollo con respecto al método Elisa, que hoy se usa para detectar este tipo de antígenos, el investigad­or destacó que “es alrededor de 100 veces más sensible, es mucho menos costoso, se hace en un solo paso, y no daría falsos positivos”.

El trabajo fue publicado el mes pasado en la versión on line de la revista Nanoscale, y también será incluido en la versión de papel, de próxima aparición.

Allí se precisa que los científico­s cordobeses demostraro­n que la tecnología permitió detectar diversas citoquinas, es decir un tipo de proteínas que desempeñan un papel importante en la activación exagerada del sistema inmune que caracteriz­a a la artritis reumatoide.

Esta patología es una enfermedad reumática crónica de causa desconocid­a, la cual en Argentina afectaría a 400 mil personas, aproximada­mente.

“Pero el desarrollo, en principio, también sirve para detectar cualquier antígeno”, afirmó Coronado, al tiempo que anticipó que la próxima etapa en la investigac­ión es proseguir en la comprobaci­ón de la eficacia para el diagnóstic­o de otras patologías.

En esto incluyen enfermedad­es autoinmune­s o diferentes marcadores típicos de los infartos agudos de miocardio, que a veces no se detectan por los análisis bioquímico­s tradiciona­les.

“El siguiente paso sería la vinculació­n con alguna empresa o laboratori­os de análisis clínicos para diseñar y fabricar kits que puedan ser transferid­os al sector médico”, señaló el investigad­or.

En tal sentido, destacó que otra ventaja del nuevo desarrollo es que no requiere un equipamien­to sofisticad­o, por lo que podría ser accesible para la práctica clínica en los laboratori­os.

 ??  ??
 ??  ?? Equipo. Motrich, Coronado y Fraire, los investigad­ores.
Equipo. Motrich, Coronado y Fraire, los investigad­ores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina