La Nueva

Corfo: definen cómo será el riego en un escenario de crisis hídrica

El próximo sábado 25 llegará a la zona el agua destinada a irrigación en el Valle Bonaerense del Río Colorado. Por el momento, la temporada finalizarí­a en los últimos días de enero del año que viene.

-

Después de las nevadas que se produjeron en las últimas semanas en toda la cordillera de los Andes, que definen el nivel de las aguas del río Colorado y, entre otras cosas, cuánto de ese caudal se podrá destinar al riego en el Valle Bonaerense del Río Colorado, ya fueron definidas algunas de las caracterís­ticas que tendrá la próxima temporada de irrigación en la zona que, como se preveía, será una de las más acotadas en toda la historia.

Por ejemplo, ya está definido cuándo se dará el comienzo del ciclo: será el próximo 25 de septiembre, cinco días después de que comience a llegar el agua, aunque por la crisis hídrica terminará produciénd­ose un mes y medio después de la fecha en que se llevaba a cabo en épocas normales.

Y por ahora, el cierre se llevaría a cabo a fines de enero. Si bien en un momento se llegó a estimar que podría darse a mediados de ese mes, lo cierto es que comúnmente la campaña se estira hasta los primeros días de mayo; sin embargo, la falta de agua en los últimos años ya había obligado a las autoridade­s de la Corporació­n de Fomento del Valle Bonaerense del Río Colorado, la que regula el riego en el norte de Patagones y sur de Villarino, a proyectar el final de la etapa de irrigación a mediados de marzo.

Sin embargo, a esto hay que sumarle otro factor fundamenta­l para la zona de producción intensiva: para el 25 de este mes se prevé una entrega en compuerta de canal secundario una dotación de 0,3 litros por segundo y por hectárea, un caudal que desde las asociacion­es rurales de

Se prevé un caudal de 0,3 litros por segundo y por hectárea para regar, muy por debajo de los registros históricos.

la región definen como insuficien­te para lograr una producción acorde.

Ya la noticia del acortamien­to del período de riego en casi cinco meses se había recibido con mucha preocupaci­ón. No solo implica que muchas produccion­es locales no podrían llevarse a cabo, sino que también la cebolla, el principal motor económico con que cuenta esta región, vería caer significat­ivamente su volumen y su tamaño. Normalment­e, este cultivo requiere de agua hasta fines de febrero y, este corte en la irrigación, significar­ía -con suerte- obtener bulbos de un tamaño menor al esperado.

A través de un comunicado, Corfo señaló que “la semana próxima se contará con un prepronóst­ico de escurrimie­nto elaborado por los especialis­tas contratado­s por la secretaría de Infraestru­ctura y Política de la Nación, que permitirá tener datos oficiales respecto del derrame estimado para la campaña 2021/2022”.

El texto señala que esta informació­n se complement­ará “con el pronóstico de escurrimie­nto definitivo que se presentará a mediados octubre, luego de haber realizado una inspección a la alta cuenca y un cateo de la nieve por parte de los especialis­tas”. Recién en ese momento, se aclara, se podrían realizar ajustes en las dotaciones de riego para cubrir la demanda mínima de los cultivos del valle bonaerense durante esta temporada.

“Con estos datos -se explicase pudo corroborar que la estimación del volumen de escurrimie­nto para la temporada de riego de 1.250 hm3 está asegurado”.

Desde Corfo confirmaro­n que “el 20 de septiembre comenzará a llegar el agua y el 25 de septiembre se entregará en compuerta de secundario con una dotación de 0,3 litros por segundo y por hectárea. La finalizaci­ón se prevé para los últimos días de enero de 2022, condiciona­da al prepronóst­ico de escurrimie­nto antes mencionado, con el cual se evaluará la posibilida­d de redefinir la fecha de fin de temporada, preservand­o siempre una reserva para el comienzo de la campaña de riego siguiente”.

“Se comunica, también, que el sábado 28 de agosto se incrementa­ron de 20 a 25 metros cúbicos por segundo las erogacione­s de Casa de Piedra, por solicitud de la provincia de Río Negro, para cubrir la demanda de consumo humano, riego aguas arriba y mantener el caudal que llega actualment­e a nuestra región. De esta manera, se puede garantizar la entrega de un caudal mínimo rotativo por cada canal principal hasta la apertura del riego”, explica el comunicado.

Días atrás, desde el INTA se había advertido sobre los peligros que podría traer el recorte de la temporada de riego ya que, contrario a desanimar a los productore­s, muchos podrían verse impulsados a sembrar una mayor superficie de cebolla, previendo un escenario de poca producción y precios altos. Los organismos oficiales, como Corfo, piden que el área a implantar sea “el mínimo necesario” para cuidar el recurso agua, pero esto no significa que todos los chacareros vayan a cumplirlo.

Más allá de la crisis hídrica, se había explicado, se espera que la siembra sea generaliza­da y que la potencial escasez de agua solo afectaría el tamaño de los bulbos.

“No es recomendab­le, pero sabemos que van a plantar. En lotes que son muy buenos y que cuentan con alta eficiencia en el manejo, tendrán mejores chances de producir. Y hoy, más allá de las prediccion­es que se están haciendo sobre el comienzo y el final de la temporada de riego, los productore­s ya están diciendo que algo van a sembrar; incluso, muchos ya implantaro­n cebolla temprana”, se indicó

Nueva.". a "La

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ?? EL RÍO Colorado y el área de riego están viviendo una de las crisis más grandes de su historia.
ARCHIVO LA NUEVA. EL RÍO Colorado y el área de riego están viviendo una de las crisis más grandes de su historia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina