La Nueva

Venezuela: crece la violencia con protestas y más saqueos

Los disturbios en las calles dejaron 36 muertos en poco más de un mes. Los choques entre la policía y los manifestan­tes incluyeron bombas lacrimógen­as, cócteles molotov y piedras.

- EL GOBIERNO DE MADURO RESISTE

La oposición venezolana continuará este fin de semana su presión en las calles contra el presidente Nicolás Maduro, pese a un recrudecim­iento de la violencia que dejó 36 muertos en poco más de un mes de protestas, que han degenerado en saqueos y disturbios.

Un joven murió ayer tras ser gravemente herido en incidentes registrado­s en la ciudad de Valencia (norte), donde hubo choques entre opositores y las fuerzas de seguridad, y saqueos en un centenar de negocios.

“Esto es vandalismo. Se aprovechan de las protestas para salir a robar. Se robaron casi toda la comida. ¿Ahora qué comemos?”, declaró Magaly Oliveros, ama de casa de 64 años, en Valencia, 160 kilómetros al oeste de Caracas.

Los saqueos ocurrieron también en otras ciudades. Temerosos ante nuevos estallidos de violencia muchos se aprovision­an de comida, agua y gasolina. En algunos sectores de Valencia, la gente compra yuca y plátano, lo que encuentran.

En Caracas, un grupo de estudiante­s se manifestó en la Universida­d Central, pero no marcharon hacia el Ministerio del Interior, adonde no pudieron llegar el jueves porque la policía se los impidió con bombas lacrimógen­as, desatándos­e una batalla campal en la que jóvenes encapuchad­os respondier­on con cócteles molotov y piedras.

Los opositores preparan para hoy una marcha de mujeres que -vestidas de blancotrat­arán de llegar a la se- de del Ministerio de Interior, en el centro de Caracas, para exigir el cese de lo que denuncian como una “salvaje represión”.

“El régimen se está cayendo. No tiene fuerza y está mostrando lo peor que tiene, usando las armas porque no tienen la razón”, dijo Lilian Tintori en el portón de la cárcel de Ramo Verde, en las afueras de Caracas, donde exige le dejen ver a su esposo, el opositor Leopoldo López, incomunica­do desde hace 33 días.

Las protestas ocurren en medio de un colapso económico que genera una severa escasez de alimentos y medicinas, y la inflación más alta del mundo, que llegaría a 720% en 2017 según el FMI. Más del 70% de los venezolano­s, según encuestas privadas, rechaza la gestión de Maduro. El Departamen­to de Estado expresó su “profunda preocupaci­ón” por la intención del presidente venezolano, Nicolás Maduro, de convocar una Asamblea Constituye­nte para cambiar la Carta Magna y advirtió de que podría estudiar nuevas sanciones a funcionari­os de Caracas a raíz de ese “paso atrás” en la situación de ese país .

“La batalla es entre la mayoría y la fuerza. La mayoría termina con más heridos pero la fuerza con una profunda e irremediab­le herida moral”, comentó el analista Luis Vicente León.

La oposición exige llamar a elecciones generales. Sin embargo, Maduro presentó el miércoles ante el Poder Electoral el decreto de convocator­ia a una Asamblea Nacional Constituye­nte, que según sus adversario­s busca eludir comicios de gobernador­es y alcaldes este año y las presidenci­ales en 2018.

Maduro sostiene que la Constituye­nte permitirá “reconcilia­r” al país y frenar lo que llama la “arremetida de la derecha opositora” que según él busca derrocarlo y propiciar una intervenci­ón de Estados Unidos para apropiarse de la riqueza petrolera del país sudamerica­no.

 ?? REUTERS ?? Las batallas campales son frecuentes en la capital Caracas y otras ciudades venezolana­s, donde hubo muertos, heridos y numerosos detenidos.
REUTERS Las batallas campales son frecuentes en la capital Caracas y otras ciudades venezolana­s, donde hubo muertos, heridos y numerosos detenidos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina