La Nueva Domingo

Biodiesel: ¿una industria moderna desperdici­ada?

-

mercados.

“Lo hace aportando logística internacio­nal de escala, proveyendo financiaci­ón internacio­nal y administra­ndo el riesgo para acercar la producción primaria al mundo”, explicó.

También sostuvo Noceda que la industria fue muy vapuleada en los últimos años, desde no tener reglas hasta cambiarlas en forma permanente.

De acuerdo con su opinión, el sector tiene capacidad para procesar 70 millones de toneladas de soja, pero está procesando menos de 40 M/T por las condicione­s que se han dado en los últimos años.

“Esta industria emplea a 80 mil personas y agrega valor, lo cual nos permite abrir más mercados. Es, también, un desestacio­nalizador porque compra la producción primaria durante todo el año, administra­ndo el riesgo y vendiendo en los momentos en que se puede captar mayor valor para la producción argentina”, enumeró.

A su turno, Pablo Scarafoni, managing director de Comercial Operations para Sudamérica en Cargill, destacó que la industria diversific­a los destinos de la producción argentina mediante el valor agregado colocando harina, aceite o biodiesel.

“Si no hiciéramos eso, el impacto en el precio sería masivo, y la soja argentina compitiend­o con Brasil se vendería extremadam­ente más barata”, afirmó.

En cuanto al diferencia­l arancelari­o, Scarafoni dijo que, hoy, la industria argentina está penalizada por agregar valor.

“Si se toman los derechos de exportació­n que se pagan por exportar una tonelada de harina y aceite, es mayor en dólares por tonelada que una tonelada de soja”, explicó.

“En la Argentina estamos penalizand­o el agregado de valor cuando todos nuestros competidor­es, como Brasil y los Estados Unidos, tienen una industria que lo incentiva”, dijo.

“Se siente mucha tristeza al ver la pérdida de relevancia de la Argentina en los mercados mundiales, ya que, mientras Brasil y los Estados Unidos crecen, la Argentina está estancada”, aseveró.

“¿Queremos generar más divisas o queremos quedarnos con una producción chiquita y un pro

El tema de la producción de aceite para biodiesel fue abordado también por Alfonso Romero.

“Brasil y los Estados Unidos destinan el 50 % de su producción de aceite a los biocombust­ibles; Europa, el 45 % y en la Argentina estamos solamente en el 10 %”, detalló.

“En tal sentido, es importante remarcar el efecto multiplica­dor que tiene esta industria en lo que ductor que no tenga rentabilid­ad y una industria en decadencia?”, se preguntó.

“Si se liberan las fuerzas productiva­s de la agricultur­a argentina, con reglas claras y parejas para todos, vamos a tener una vuelta del país a competir en los mercados mundiales; si no, vamos a seguir en la decadencia”, sostuvo.

“Hoy siento que la Argentina es un país que está perdiendo relevancia. Ojalá podamos volver a ser un competidor duro en el hace a la demanda de empleo y en la actividad económica de los pueblos mercado concluyó.

Sobre este tema, Urquía, alentó a no preocupars­e por colocar los productos en el mercado internacio­nal, sino en producir”.

Para el año 2021, la Organizaci­ón Mundial del Comercio (WTO) estimó la importació­n mundial de alimentos en un billón 400.000 millones de dólares.

El directivo reforzó su afirmación con el dato de que el promedio mundial de la exportació­n de aliinterna­cional”, agrícolas”, añadió.

Sobre la cuestión, Echazarret­a llamó a “no tentarse mentos aumentó, en este siglo, en 7,6 % en forma anual y creció mucho más que la tasa de crecimient­o de la población.

“Soy tremendame­nte optimista para el próximo año”, dijo.

“Podemos producir muy bien la soja y otros granos, por nuestra gente y por nuestras tierras excelentes. La Argentina tiene la gran oportunida­d de ocupar un lugar de privilegio”, aseguró.

Añadió que el país tiene, también, los yacimiento­s y subirse a la electromov­ilidad” en detrimento de los biocombust­ibles.

En su momento, Luis Zubizarret­a (foto) fue concluyent­e respecto de la actual ley de Biocombust­ibles.

“Es un desastre: bajó el corte y su manejo tiene un alto nivel de discrecion­alidad de parte de la secretaría de Energía. Tenemos una industria moderna desperdici­ada”, concluyó el dirigente. de litio en Jujuy y de gas en Vaca Muerta.

“El desafío es que el gobierno que asuma en diciembre nos deje producir y trabajar a toda la cadena de la soja. Sólo con sentido común este país puede ser totalmente diferente”, aseveró Urquía.

Por otro lado, Juan José Blanchard, Chief Operating Officer (COO) de Louis Dreyfus Company, llamó la atención sobre la amenaza que representa, para la Argentina, el crecimient­o de los Estados Unidos en molienda de soja.

En tal sentido, anticipó que en los próximos años puede llegar a procesar por encima de 75 millones de toneladas de soja.

“Ya están desarrolla­ndo el biocombust­ible de segunda generación y es un negocio en el que entraron a jugar las petroleras”, sostuvo.

Asimismo, Blanchard cuestionó que, en la mayor parte de la región agrícola núcleo de la Argentina, los campos queden en barbecho a lo largo de todo el invierno.

“¿Por qué no hacemos doble cultivo arveja-soja o colza-soja? El doble cultivo es lo que hace que Brasil tenga cosechas récord”, ejemplific­ó el directivo.

En otro segmento, Julián Echazarret­a, director de Relaciones Institucio­nales de la Asociación de Cooperativ­as Argentinas (ACA), planteó el tema de las deficienci­as en la logística argentina.

“Debe ser más competitiv­a y de menor costo”, dijo. En este sentido, puso los casos de la hidrovía Paraná-Paraguay, que debe lograr un calado de 40 pies, y propuso una licitación internacio­nal compartida, así como mejorar los ferrocarri­les para el transporte de granos.

“Hoy apenas el 6 % de los granos van a los puertos por trenes; el resto lo hace en 230.000 camiones con los consecuent­es costos e impacto ambiental”, comentó.

“Como sector debemos exigir una política agropecuar­ia coherente y que no sea trastocada año a año”, indicó Echazarret­a, quien fue secretario de Agricultur­a, Ganadería y Pesca de la Nación en el período 2019/2021. (Mascom).

“En la Argentina estamos penalizand­o el agregado de valor cuando nuestros competidor­es tienen una industria que lo incentiva”, dijo Scarafoni.

 ?? ?? Los actores
Los actores
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina