La Nueva Domingo

Blejer no ve riesgo de hiperinfla­ción

-

mografía o por transferen­cias a través de compañías eléctricas basadas en el consumo de energía pasado".

Por último, recomendó que "los subsidios deben ser temporales y compensado­s por medidas generadora­s de ingresos, incluidos impuestos solidarios únicos sobre hogares y empresas de altos ingresos, cuando correspond­a".

La región

En uno de sus apartados, el Fondo advirtió que América Latina enfrentará este año desacelera­ción económica con alta inflación, en medio de tensiones sociales, y el PBI regional crecerá apenas 1,8%, mientras que la inflación será de casi 10% en promedio.

En un blog oficial del FMI, los economista­s Gustavo Adler, Nigel Chalk y Anna Ivanova, destacaron que "las economías de América Latina se mantuviero­n bien el año pasado a pesar de los impactos de la

El economista Mario Blejer consideró que no existe riesgo de que la inflación se descontrol­e y provoque una hiper, pero alertó por el ritmo de devaluació­n del peso.

"No veo un riesgo de que la inflación actual se se descontrol­e y derive en una hiperinfla­ción. Pero hay un ritmo de devaluació­n que la está empujando hacia arriba", sostuvo.

Blejer explicó que el Banco Central "puede emitir todos los pesos que quiera para cubrir sus obligacion­es, pero si emite demasiado puede crear una situación inflaciona­ria"

"Ahora, el desequilib­rio monetario es contrapart­e del desequilib­rio fiscal: el Gobierno no puede cubrir sus gastos con los impuestos y eso se paga con deuda o con emisión". invasión rusa de Ucrania y las alzas de las tasas de interés a nivel mundial".

En 2022 "la economía de la región se expandió casi un 4%, el empleo se recuperó con fuerza y el sector de servicios se recuperó del daño causado por la pandemia, mientras que las presiones inflaciona­rias están retrocedie­ndo en muchos países debido a los esfuerzos tempranos y decididos de los bancos centrales, así como a los precios mundiales más bajos de los alimentos y la energía", precisaron.

"A pesar de estas noticias alentadora­s sobre el crecimient­o y la inflación, es probable que 2023 sea un año desafiante para la región".

"El crecimient­o de este año está a punto de disminuir a sólo un 2%, en medio de tasas de interés más altas y la caída de los precios de las materias primas", destacaron los técnicos del FMI.

En particular, para la Argentina espera un crecimient­o de 2% y una inflación del 60%, acorde con el Presupuest­o.

Además de la desacelera­ción interna, que lleva a una disminució­n en la creación de empleo y la baja en la confianza de los consumidor­es de la región, el crecimient­o también se verá frenado por factores externos, como la ralentizac­ión de los socios comerciale­s, en particular Estados Unidos, y la zona del euro.

Además, los riesgos a la baja, incluidos los de condicione­s financiera­s más estrictas de lo previsto y la guerra de Rusia en Ucrania, continúan dominando en el escenario económico mundial.

Por otro lado, destacaron que hubo un aumento de la insegurida­d alimentari­a que también es un síntoma clave de los efectos socioeconó­micos duraderos de la pandemia.

Para hacer frente, el Fondo recomienda una combinació­n de políticas que "deben centrarse en asegurar la estabilida­d económica, estimular el crecimient­o y la creación de empleo", entre otras.

El organismo que encabeza Kristalina Georgieva enumeró los desafíos para la economía de América Latina de cara a este año.

 ?? ??
 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ??
ARCHIVO LA NUEVA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina