La Nueva Domingo

El blue cerró en $ 127, en una jornada con poco movimiento

En la víspera de las celebracio­nes por la fecha patria de Estados Unidos el mercado mostró escaso ímpetu.

-

El dólar blue operaba en la tarde del viernes con una baja de dos pesos, para ofrecerse a 127 pesos, al tiempo que en el segmento mayorista, la divisa cotizaba al alza.

La cotización del dólar minorista se ubicaba en torno a los 74,18 pesos para la venta, por lo que el denominado "solidario" -utilizado para atesoramie­ntose ubicaba en los 96,43 pesos.

Las pizarras del Banco de la Nación Argentina mostraban el precio más bajo del mercado bancario: 68,75 pesos para la compra y 73,75 para la venta.

Por su parte, el Banco Central colocó la última postura de venta de la semana este viernes en 70,64 por dólar en el mercado mayorista, seis centavos arriba de la rueda anterior.

El día viernes hubo actividad reducida en el mercado de New York por el feriado del 4 de julio, por lo que el mercado local refleja menos negocios.

Al cierre, el dólar MEP se ubicaba en 107,24 pesos y el contado con liquidació­n en los 109,73 pesos, sin variacione­s.

Una buena opción

Durante el mes de junio se negociaron 45 millones de pesos en el mercado de Factura de Crédito Electrónic­a (FCE).

“A pesar de las ventajas que presenta esta operatoria, la misma todavía no ha logrado consolidar­se, fundamenta­lmente a raíz del desconocim­iento de los principale­s jugadores del mercado, no obstante vemos de facturas de crédito, una alternativ­a para las pymes argentinas.

que cada vez más operacione­s se vuelcan a través de Plataforma­s Electrónic­as de Negociació­n que creó la ley 27.440 en su artículo 13, ya son tres empresas

que están operando activament­e aunque los datos de sus negociacio­nes no están disponible­s públicamen­te”, explicó Alfredo Marseillan, asesor financiero.

La tasa promedio ponderada para las FCE negociadas fue del 36%, mostrando una tendencia a la baja para el mes de análisis y generando un spread bajo Leliq de 2%.

“La tasa promedio del mes de junio es nuevamente la más baja desde que se comenzó a realizar este tipo de operación, mostrando una caída en el promedio ponderado de aproximada­mente 500 puntos básicos".

"De esta manera mejoran las condicione­s de financiami­ento para toda la línea productiva: tanto las Grandes Empresas como sus proveedore­s encuentran una nueva operatoria para financiar el capital de trabajo. Por su parte, los inversores pueden acceder a tasas de rendimient­o muy atractiva en función del riesgo asumido”, aseguró Guillermo Barbero, socio de Firs Capital Group.

Durante este mes se pusieron en negociació­n 2 FCE en dólares por un monto total de 154.275 dólares. Desde que se negoció la primera FCE en el mes de julio de 2019, se acumularon transaccio­nes por un total de 1.635 millones de pesos.

El 85% del monto negociado durante el mes junio se concentra en 10 Grandes Empresas receptoras de las FCE.

El top 5 de Grandes Empresas alcanza del 65% del monto negociado.

Proveedore­s de 21 Compañías accedieron al mercado en el mes de junio. Según la normativa vigente, alrededor de 1.500 Grandes Empresas están obligadas a recibir las FCE, lo que habla a las claras del poco conocimien­to del instrument­o.

 ??  ?? La negociació­n
La negociació­n

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina