La Nueva Domingo

Tres símbolos que identifica­n al pueblo, fruto de la imaginació­n y el cariño de su gente

El himno, la bandera y el escudo local fueron creados en las últimas décadas por gente nacida en el pueblo, orgullosos de su pertenenci­a y arraigo al terruño. Los festejos comenzaron el último jueves y culminarán hoy, con el tradiciona­l almuerzo.

-

Tres son los símbolos de Saldungara­y, que fueron creados por su gente en los últimos años y los representa­n orgullosos, donde quiera que se encuentren: el himno, el escudo y la bandera.

El primero de ellos fue concebido por Nora Gómez de Sequeira, luego de un concurso llevado a cabo en el año 2000 por el Instituto Fortín Pavón. No debía ser demasiado extenso, era limitada la cantidad de estrofas y su letra tenía que ser simple.

“Mi idea se constituyó en varios ítems: los inicios, la historia del pueblo, su geografía, la identidad de la gente, la Virgen del Tránsito, de la vida a la muerte y el cementerio. Para terminar, el sentimient­o que uno tiene de siempre regresar aquí”, comentó.

La partitura corrió por parte de la profesora de música y directora del coro de Cabildo, Cora Porte.

“Se lo llevé para que lo corrigiera. Tuve temor cuando ella lo tocó en el piano, porque pensé que tal vez no fuera lo que tenía que ser, pero al oírlo quedé muy contenta: era exacto como lo había pensado y fue entonces que ella me dijo que ese himno iba a ser el ganador”, recordó.

Esa canción se entonó en el acto por el centenario de Saldungara­y.

“Hoy siento una emoción muy grande, porque es algo que va a quedar en el pueblo. Para mí es un orgullo y una gran satisfacci­ón”, dijo Nora.

“Está viniendo mucha gente a Saldungara­y, pero hay una cosa que queremos: que el pueblo siga teniendo la misma identidad, que el que venga nos acepte como somos y que no quiera cambiar nuestra forma de ser”, aseguró.

La autora del escudo de la localidad es Sandra Pascal de Abrego. Lo hizo en 1980, cuando cursaba 5° año de la secundaria, a partir de un concurso del hogar Santa Inés.

En ese momento, se inspiró en el histórico Fortín Pavón, en la producción agrícola-ganadera, en la orientació­n religiosa, en la Virgen y en la educación del Instituto Fortín Pavón.

Hace apenas seis años fue incorporad­a la bandera como uno de los símbolos de Saldungara­y, presentada en 2013 por Betina Blanco de Esmoli.

“Me inspiré en todos los puntos visibles del pueblo, ya que cuando uno se va a otro sitio y le preguntan de dónde es, siempre hacen mención a esos lugares, como el cementerio, el ferrocarri­l y la Virgen. Cada parte de la bandera tiene un significad­o: el celeste y blanco del fondo es la bandera argentina y el manto de la Virgen; en el círculo del medio tiene tres líneas finitas que son los colores de la bandera bonaerense, en el centro el celeste y blanco de la enseña argentina y tiene los rayos que son los de la rueda del cementerio", comentó.

Además, en el paño se pueden encontrar el ferrocarri­l, los Cuatro Picos y el Portal de Saldungara­y.

Hoy será el acto aniversari­o, a las 9.15 en la plaza. Después se realizará el almuerzo multitudin­ario.

 ??  ?? Los festejos comenzaron este jueves. Arriba, Nora Gómez de Sequeira, creadora del himno a Saldungara­y.
Los festejos comenzaron este jueves. Arriba, Nora Gómez de Sequeira, creadora del himno a Saldungara­y.
 ?? FOTOS: AGENCIA SIERRA DE LA VENTANA Y ARCHIVO LA NUEVA. ??
FOTOS: AGENCIA SIERRA DE LA VENTANA Y ARCHIVO LA NUEVA.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina