La Nueva Domingo

La cobertura sanitaria universal, un tema que preocupa en el mundo

La Organizaci­ón Mundial de la Salud insistió en la equidad en los servicios de atención de salud.

-

Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud. Este año, la OMS aprovecha la ocasión para reivindica­r la necesidad de una cobertura sanitaria universal e insistir en la equidad en los servicios de atención de salud.

La cobertura sanitaria universal es el objetivo primordial de la OMS. Para lograrlo es crucial que todas las personas puedan tener la atención que necesitan, cuando quiera que la necesiten,

en el seno mismo de la comunidad.

Se está avanzando en este ámbito en países de todas las regiones del mundo.

Sin embargo, millones de personas siguen sin acceso alguno a la atención de salud. Y muchas personas, que se cuentan también por millones, se ven obligadas a elegir entre la atención de salud y otros gastos cotidianos, como alimentos, vestidos o incluso un techo.

Por esa razón la OMS dedica este año el Día Mundial de la Salud a la cobertura sanitaria universal.

Esta campaña tiene por objeto ayudar a las personas a entender mejor lo que significa la cobertura sanitaria universal: los servicios y apoyos que deberían estar disponible­s y dónde.

Se aportará material visual para que las personas que tienen acceso a una atención sanitaria asequible y de calidad puedan entender cómo es la vida de quienes no tienen tanta suerte y defender la igualdad de acceso a la atención, en todas partes.

Los profesiona­les de la salud desempeñar­án una función importante en la campaña, ayudando a las instancias decisorias del sector de la salud a reconocer las necesidade­s de las personas en materia de salud, especialme­nte en el nivel de la atención primaria.

La campaña ofrece además a los ministros de salud y otras instancias decisorias de las administra­ciones públicas la oportunida­d de compromete­rse a adoptar medidas para subsanar las deficienci­as en materia de cobertura sanitaria universal en sus países, y a poner de relieve los progresos que ya se hayan logrado.

Datos que preocupan

--La Organizaci­ón Mundial de la Salud aporta datos que no dibujan un panorama precisamen­te esperanzad­or, como que 13 millones de personas mueren cada año antes de los 70 años por enfermedad­es cardiovasc­ulares, respirator­ias crónicas, diabetes y cáncer, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos.

--Todos los días en 2016 murieron 15.000 niños antes de cumplir los 5 años. Pero hay más.

--Al menos 400 millones de personas no tienen acceso a servicios de salud públicos, y el 40 por ciento de las personas en el mundo carece de protección social.

--Más de 1.600 millones de personas viven en ambientes frágiles donde las crisis prolongada­s, combinadas con una débil capacidad nacional de brindar servicios de salud básicos, presentan un desafío significat­ivo para la salud global. Y, por aportar un último dato, a finales de 2017 había 15 millones de personas con VIH que no habían tenido acceso a terapia antirretro­viral.

--“Demasiadas personas todavía están muriendo de enfermedad­es prevenible­s, demasiadas personas están siendo empujadas a la pobreza para pagar la atención médica de su salud”, admite el director general de la Organizaci­ón Mundial de la Salud, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesu­s.

Millones de personas en el mundo siguen sin acceso alguno a la atención de salud.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ?? Al menos 400 millones de personas no tienen acceso a servicios de salud públicos, según la OMS.
ARCHIVO LA NUEVA. Al menos 400 millones de personas no tienen acceso a servicios de salud públicos, según la OMS.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina