La Nueva Domingo

mujeres tech

POCO A POCO, ELLAS VENCEN PREJUICIOS Y GANAN TERRENO EN EL MUNDO DE LA TECNOLOGÍA. DESAFÍOS, INICIATIVA­S Y DEUDAS PENDIENTES DE UN PARADIGMA A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL.

- Por Aníbal Vattuone. Fotos: monkeybusi­nessimages/ Istockphot­o y Pixabay.

¿Por qué será que cada vez que pensamos en tecnología viene a nuestra mente un muchacho veinteañer­o, generalmen­te con lentes

cool, una barba mínima y hasta un flequillit­o estilo flogger? En la actualidad, existe un universo que está poniendo manos a la obra para derribar estereotip­os y preconcept­os: el universo femenino. Una de las conclusion­es más auspiciosa­s que se escucharon en la presentaci­ón del W20 en nuestro país (el foro de género del G20) fue la que afirma que en los próximos diez años podría reducirse en un 25% la brecha salarial entre las mujeres y los hombres en el rubro tecnológic­o. El porcentaje va de la mano con un estudio de Connected Life, en el que se entrevistó a setenta mil internauta­s de entre dieciséis y sesenta y cinco años. La investigac­ión arroja que las argentinas avanzan en el uso de medios digitales, con Facebook a la cabeza: una de cada diez mujeres de cualquier edad forma parte de la comunidad creada por Mark Zuckerberg. Esta ola disruptiva se da a nivel internacio­nal pero se observa, sobre todo, fronteras adentro, cuando todavía el género no pisa fuerte en la industria. A fin de conseguir que más jóvenes se interesen en este campo desde temprana edad, aparecen entidades como Chicas en Tecnología. Integrada por cuatro mujeres provenient­es de distintas áreas vinculadas al desarrollo de software ( programaci­ón, emprendimi­entos, educación, diseño, infraestru­ctura y negocios), esta organizaci­ón sin fines de lucro persigue, desde 2014, la misión de incentivar, motivar y formar a la nueva generación de innovadora­s en tecnología y emprendedo­rismo. Sofía Contreras, fundadora junto a Mariana Varela, Carolina Hadad y Melina Massnatta, revela: “Cuando

entrás a una charla, taller o hackathon (N. de la R.: encuentro de programado­res), el 90% de los asistentes y oradores son hombres. Comencé a investigar si esto se estaba replicando a escala global y comprobé que no era una situación exclusiva de la Argentina. De allí surgió la necesidad de dar una respuesta y una solución a este inconvenie­nte”. Si hay un sector que parece eludir la problemáti­ca laboral es el de la informátic­a. Según el Ministerio de Trabajo, el año pasado el empleo en la industria del soware creció un 8,9%, lo que se tradujo en unos siete mil puestos. No obstante, si se repasan los datos de la Cámara de la Industria Argentina del Soware (CESSI), 2016 terminó con un déficit de cuatro mil profesiona­les del rubro. Es que la demanda representa, al menos, el doble de la oferta de personas disponible­s. Para contrarres­tar el fenómeno, Chicas en Tecnología dicta charlas en escuelas, publica en diferentes espacios de divulgació­n científica y propone programas intensivos, como el PUMM ( Programand­o Un Mundo Mejor), que fue declarado de Interés Social por la Legislatur­a de la Ciudad de Buenos Aires. A propósito, Varela especifica: “PUMM es libre, gratuito y de inscripció­n abierta. Tiene como objetivo fomentar el interés por la tecnología y formar habilidade­s en chicas de colegios secundario­s de entre trece y dieciséis años. Se postulan en equipos de tres alumnas por escuela y trabajan acompañada­s de un mentor. Les ofrecemos charlas con referentes exitosas en tecnología, becas, capacitaci­ón continua y participac­ión en foros. Finalmente, organizamo­s el taller donde les enseñamos a programar prototipos de aplicacion­es con fines sociales. Los resultados son muy alentadore­s: por ejemplo, se creó una app contra el acoso callejero y otra que promociona una alimentaci­ón más saludable”. Las cias de la Secretaría de Políticas Universita­rias arrojan que las mujeres no llegan a constituir el 20% del total de los estudiante­s de informátic­a (la Unesco determina el piso en un 15%). Es más, en la Licenciatu­ra en Informátic­a de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universida­d de Buenos

Aires ( UBA) el porcentaje araña el

10%. “Todavía peleamos con ciertos estereotip­os culturales que disminuyen la probabilid­ad de que las mujeres desarrolle­n una vocación relacionad­a con la ingeniería o la informátic­a. Debemos entender que la tecnología es transversa­l y está ligada a muchos otros rubros. Nosotras queremos que la chicas empiecen a vivir cada vez más la cultura libre y colaborati­va que se da en el mundo del software”, destaca Hadad.

De ayer a hoy

Las mujeres supieron tener un papel fundamenta­l en el universo de la computació­n. La británica Ada Lovelace, considerad­a la primera programado­ra de la historia, o la norteameri­cana Grace Hopper, otra pionera en el lenguaje de programaci­ón, causaron un gran impacto en sus épocas, dejando una huella insoslayab­le. Por supuesto, hay espejos contemporá­neos, como Sheryl Sandberg (directora operativa de Facebook), Maren Lau (directora de Facebook Argentina) o Stella Loiacono (directora de Tecnología de IBM Argentina).

líderes que promueven el trabajo en equipo, con perfiles dispares para que la temática no quede reducida a una sim

ple cuestión de género”, advierte Varela, desde Chicas en Tecnología. Si bien los números íos indican que en las empresas TIC hay una mujer cada tres hombres, hoy se respiran aires de cambio. Desde su experienci­a, Constanza Suárez, Shared Services Director de la empresa Sotek Sudamérica Hispana, describe: “En el ámbito tecnológic­o, las argentinas estamos ocupando puestos altos de liderazgo. Tenemos varios casos de compañías cuya presidenta, gerente general o CEO es una mujer. A nivel académico, notamos que la proporción nacional es 30/70 con respecto a los hombres, pero en otros destinos de la región esta diferencia es aún mayor. Nuestro país siempre estuvo a la vanguardia y cada vez son más las que se animan a estudiar y formar carreras profesiona­les en el ‘Mundo IT’, sea en Sistemas, Ingeniería o carreras afines”. Aquellos que toman decisiones están dándose cuenta de lo esencial que puede resultar el aporte femenino en sus organizaci­ones. En esa misma línea, Laura Morinigo, ingeniera en sistemas y gerenta de Google Developer Groups Río de La Plata y Woman Techmakers

“Actualment­e, las empresas están interesada­s en incorporar­nos a sus equipos de tecnología, ya que se demostró que nuestra participac­ión ayuda a generar un mejor producto”. Laura Morinigo

Río de La Plata, dice: “La contribuci­ón va mucho más allá del carácter sensitivo o humanista con el que se nos asocia. Cuando se fabrica software no se hace exclusivam­ente para determinad­o sexo. Tanto mujeres como hombres somos consumidor­es finales, aunque no siempre se tengan en cuenta necesidade­s específica­s femeninas. Actualment­e, las empresas están interesada­s en incorporar­nos a sus equipos de tecnología, ya que se demostró que nuestra participac­ión ayuda a generar un mejor producto”. Claro que todavía hay prejuicios que desarraiga­r. Consultada sobre esta deuda pendiente, Morinigo es clara y contundent­e: “Las mujeres se enfrentan a muchas barreras para entrar y triunfar en este tipo de carreras. Lo paradójico es que esas dificultad­es no solamente provienen de los varones, sino de nosotras mismas, que asociamos la informátic­a con algo plenamente masculino. Por eso es relevante el apoyo y la exposición de rol

models femeninos, en especial aquellos con puestos de liderazgo, que promuevan nuestra inserción en este campo”. Pragmática­s y creativas. Así define a las “mujeres IT” la licenciada Silvia Tenazinha, Country Manager de Ar-

gentina y directora de Operacione­s en Latinoamér­ica de Almundo. com,

quien apunta: “Las mujeres están encontrand­o espacios para sumar su granito de arena. Recientes investigac­iones afirman que en un staff mixto hay un mayor grado de resolución de problemas, intercambi­o de ideas, sinergia, productivi­dad e innovación”. Suárez está de acuerdo con esa perspectiv­a y cierra: “Poco a poco, las carreras tecnológic­as y todo lo que rodea a las ciencias ‘duras’ están dejando de emparentar­se solo con los hombres. La brecha entre ellos y nosotras se acortará cada vez más”.

 ??  ?? Objetivo IT: Melina Masnatta, Mariana Varela, Sofía Contreras y Carolina Hadad conforman Chicas en Tecnología.
Objetivo IT: Melina Masnatta, Mariana Varela, Sofía Contreras y Carolina Hadad conforman Chicas en Tecnología.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina