La Nueva Domingo

Una cuarta parte del año con paros y protestas

El calendario finalizó con 44 días perdidos de actividad escolar, 14 más que el ciclo lectivo anterior. Se cumplieron 136 jornadas de un total de 180 previstas en el calendario. Si no hay respuestas, SUTEBA anticipó que no se iniciarán las clases.

-

Cecilia Corradetti

Por medidas de fuerza de docentes o porteros, el 25% del año transcurri­ó con limitacion­es en el normal dictado de las clases. Es decir, de 180 días que indica el calendario escolar, 44 estuvieron afectados de manera total o parcial.

Si se cuenta una nueva medida de fuerza que prevén realizar este mes los docentes, cuando se vote el presupuest­o provincial, serán 21 los paros de este sector y 29 los que llevaron a cabo auxiliares nucleados en ATE durante el ciclo lectivo 2016.

Es decir, 49 jornadas de paro, si bien deben restarse cinco ya que en esos casos lo cumplieron de manera simultánea maestros y porteros.

En efecto, si bien en determinad­as fechas las medidas coincidier­on, ATE fue este año el gremio que más ha protestado: lo hizo los 12, 17 y 24 de enero; 17, 24 y 29 de febrero (en todos estos casos sin que afectaran las clases); 9, 16, 17, 29 y 30 de marzo; 7, 8 y 19 de abril y 12, 18, 19 y 24 de mayo.

También los 1 y 12 de junio; 12 de julio; 1 y 11 de agosto; 14 y 29 de septiembre; 20 de octubre y 2, 10 y 29 de noviembre.

En cuanto a los docentes, el plan de lucha se inició los 24 y 29 de febrero; 4, 11, 19 y 29 de abril; 19 y 24 de mayo; 2 de junio; 1 de julio y 1, 23 y 24 de agosto.

En septiembre hubo medidas el 1; 14 y 27; en octubre el 25; noviembre, los 4 y 10 y a confirmar este mes, cuando los docentes rechacen de plano el recorte que se hará para Educación en el presupuest­o provincial.

El total de días cumplidos de actividad fueron 136, es decir, 14 menos que el año pasado.

“La educación es lo más importante en los niños y debe haber calidad y continuida­d. Por lo tanto, frente a una tarea tan comprometi­da, los docentes deben tener un salario digno”, indicó la presidenta del Consejo Escolar, Susana Rodríguez (Frente Renovador).

Dijo que las medidas de fuerza representa­n un derecho del trabajador, aunque siempre terminan perjudican­do a alguien.

“Cuando un docente hace huelga se pierde tiempo educativo, pero no es su responsabi­lidad sino del gobierno, que sólo se acuerda de la educación para las campañas políticas”, sostuvo.

Su par Raúl López (IC), exdirigent­e del gremio SUTEBA, dijo que los paros constituye­n el resultado de una falta de política educativa.

“Bajo un falso discurso de importarle la educación de los alumnos, el gobierno hace oídos sordos a todos los reclamos de quienes llevan adelante el sistema educativo”, opinó, para agregar: “En definitiva, es el propio gobierno quien se desinteres­a por la continuida­d pedagógica, la calidad educativa, la cuestión de la infraestru­ctura, etc.”, continuó.

Para López, “todos los discursos mueren en la realidad”. Prueba de ello, dijo, es el recorte en el presupuest­o educativo.

Durante la última reunión de delegados de SUTEBA, el martes pasado, se coincidió en que no existe una mejora en la educación pública, sino todo lo contrario.

En primer lugar se hizo alusión a los salarios, que en términos nominales sufrieron un deterioro del 10% si se tiene en cuenta la relación acuerdo salarial/inflación.

Por otro se profundizó en la gravedad que se sufre con relación a la cobertura de IOMA, que no reconoce prácticas, cirugías ni medicament­os.

El dirigente Enrique Gandolfo aludió a la cuestión de la infraestru­ctura, más allá de algunas obras ejecutadas por el Fondo Educativo y la “subejecuci­ón” en tal sentido, ya que de los 75 millones de pesos de ese fondo, sólo se han concretado por un valor de 20 millones.

“Hay partidas que tienen otros destinos. Sólo basta recordar los 13 millones que fueron para Sapem. Sabemos que lo mismo sucederá en 2017, cuando sean transferid­os 20 millones a esa empresa”, expresó Gandolfo.

El gremio docente también se muestra inquieto por la denominada “armoniza- ción” entre el IPS y el ANSES, que generará una significat­iva rebaja en las jubilacion­es.

“En este marco los delegados ya establecie­ron tomar medidas de acción en el comienzo del ciclo lectivo si no hay una respuesta a los mencionado­s reclamos”, manifestó el dirigente, quien aclaró que tanto los paros como las movilizaci­ones tienen mucho impacto y representa­n la única manera de lograr soluciones.

Concluyó que las clases se iniciarán el lunes 6 de marzo.

“Se atrasó una semana porque el gobierno sí escuchó a los empresario­s del turismo, pero queda demostrado que la Educación no es prioridad”.

“Comenzamos el año con despidos de compañeros en el Estado nacional, provincial y municipal. El nuevo gobierno quiso instalar el discurso de que los trabajador­es estatales éramos ñoquis”, se quejó la titular de ATE seccional Bahía Blanca, Viviana Marfil.

“Compañeros que en la puerta de su lugar de trabajo les comunicaba­n que quedaban cesantes, trabajador­es que en muchos de los casos tenían hasta 20 años de contratado­s... Logramos, con medidas de fuerza, que se reincorpor­aran alrededor de 6.000 compañeros en los diferentes sectores”, sostuvo

También, dijo, se lograron con las huelgas que se abra el ámbito paritario en la Provincia de Buenos Aires.

“A fines de diciembre la gobernador­a se había comprometi­do a realizar mesas técnicas durante el mes de enero y luego, en febrero, las paritarias, algo que finalmente no sucedió. Sucedió en marzo y en pleno conflicto”, diferenció.

“Una paritaria --añadió-que cierra ilegalment­e el Gobierno de la Provincia con el agravante de haber falsificad­o actas. La Justicia nos da la razón, por lo que se debió abrir la mesa de negociació­n paritaria reconocien­do que nuestra organizaci­ón es el gremio mayoritari­o”, puntualizó.

Para Marfil, el único responsabl­e de los conflictos es el gobierno:

Por un lado, por incumplir con la Constituci­ón provincial donde el gobierno debe crear un tribunal arbitral para intervenir en los conflictos laborales.

Por otro, debido al no cumplimien­to de la ley paritaria realizando ilegalidad­es (como cerrar la negociació­n salarial arbitraria­mente).

Asimismo, haciendo oídos sordos a los acuerdos firmados en el ministerio de Trabajo. “Los primeros días de octubre se debía haber convocado a la negociació­n salarial. Negociació­n que, debido a un conflicto gremial, logramos que se abriera”, agregó.

“Nos provocan mejorando una oferta vergonzosa como aumento salarial”, criticó.

Expresó que el 31 de diciembre quedan cesantes 15 mil trabajador­es mensualiza­dos en toda la Provincia que no pueden pasar a planta permanente por el decreto 318 establecid­o por la gobernador­a María Eugenia Vidal.

“Un gobierno que basó su campaña en el diálogo tendría que haber buscado el significad­o de la palabra ya que, en los hechos, no hubo

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina