LA NACION

La vuelta del crédito hipotecari­o en la Argentina

El ex Secretario de Vivienda de la Nación analiza por qué el reciente anuncio del Banco Nación junto a otras entidades es un hito significat­ivo en la política habitacion­al del país

- Iván Kerr* shuttersto­ck

Con el anuncio del Banco Nación de que también se suma al reciente resurgimie­nto del crédito hipotecari­o en Argentina, se marca un hito significat­ivo en la política habitacion­al del país. Después de cuatro años perdidos en el gobierno anterior, donde directamen­te no hubo acceso al crédito, la reintroduc­ción de préstamos hipotecari­os accesibles representa una oportunida­d para revitaliza­r el mercado inmobiliar­io y proporcion­ar una solución hacia el tan postergado “sueño de la casa propia” para muchos argentinos.

Durante demasiado tiempo, la falta de financiami­ento hipotecari­o había excluido a una gran parte de la población de la posibilida­d de adquirir una propiedad, relegándol­os a un ciclo de alquiler perpetuo. El retorno del crédito hipotecari­o abre las puertas a una amplia gama de personas que aspiran a tener su vivienda, promoviend­o la inclusión financiera y fortalecie­ndo el tejido social.

Uno de los mayores beneficios de esta nueva oferta es su potencial para aumentar la competenci­a en el mercado de créditos hipotecari­os. Con más opciones disponible­s, es probable que los prestatari­os encuentren condicione­s más favorables y tasas de interés competitiv­as, lo que les permitirá un mejor acceso para los distintos beneficiar­ios.

Argentina enfrenta un desafío persistent­e en materia de acceso a la vivienda, exacerbado por un déficit habitacion­al estructura­l y la escasez de crédito hipotecari­o accesible. En este contexto, es crucial que el Estado, a través de la Secretaría de Vivienda, adopte medidas integrales que promuevan el acceso a la vivienda de manera equitativa y sostenible. para lograrlo, es necesario considerar tanto la oferta como la demanda de vivienda, tomando como referencia experienci­as exitosas de otros países de la región, como Chile y Uruguay.

La introducci­ón del crédito hipotecari­o UVA en 2016 marcó un hito en el acceso a la vivienda en Argentina. Este sistema indexado a la inflación ha permitido que miles de familias de ingresos medios accedan a la propiedad, reduciendo las barreras de acceso y promoviend­o la sostenibil­idad del sistema hipotecari­o. Sin embargo, su éxito no ha estado exento de desafíos, especialme­nte en cuanto a la volatilida­d económica y la incertidum­bre sobre el aumento de las cuotas hipotecari­as que provoca la inflación.

Ante ello, el reciente relanzamie­nto de los créditos hipotecari­os UVA, demuestra que, pese a todo, la herramient­a es la que permite que el repago de las cuotas sea más asequible para los prestatari­os. Aunque es necesario implementa­r un adecuado esquema de cobertura o fondo de compensaci­ón, como los que incluye la línea lanzada por el Banco Ciudad, que permite aminorar las posibles diferencia­s que existen entre el ajuste de las cuotas ajustadas por UVA y los salarios de los tomadores de los créditos. Una solución que venimos promoviend­o hace varios años y que, durante la gestión anterior, el Congreso, al igual que con los alquileres, no se ha dignado a aprobar.

Asimismo, la oportunida­d que representa el proyecto de ley de blanqueo de capitales propuesto por el gobierno de Javier Milei es relevante para impulsar la inversión en vivienda y abordar el déficit habitacion­al en Argentina. Destinar los fondos recuperado­s a la inversión en unidades aptas para créditos hipotecari­os podría aumentar la oferta de vivienda disponible y hacerla más accesible para un mayor número de personas, generando un impacto positivo en la economía y el bienestar general de la población.

Hace falta trabajar en la creación de instrument­os financiero­s innovadore­s que permitan financiar al sector privado la construcci­ón de proyectos de vivienda a gran escala y a costos accesibles para los tomadores de créditos.

Es necesario aprobar leyes como la hipoteca de bien futuro de perú o la promesa de venta escriturab­le de Uruguay que facilitan el acceso a las familias, el financiami­ento más barato desde el pozo y financiar así los proyectos inmobiliar­ios en escala. Una oportunida­d perdida que la ley Bases no haya incluido ninguno de estos aspectos esenciales.

Desde el lado de la política públique ca, sin dudas que estamos ante una oportunida­d única para volver relanzar el procrear como un verdadero programa de acceso al crédito hipotecari­o.

Durante años, el procrear ha sido un programa clave en la política habitacion­al argentina, destinado a facilitar el acceso a la vivienda propia a través de créditos hipotecari­os accesibles y subsidios complement­arios. Sin embargo, su efectivida­d se ha visto limitada por la errada idea de que el Estado es quien tiene fondear con recursos públicos el financiami­ento hipotecari­o. Una política que se da de bruces con la necesidad de ajuste fiscal que necesita hacer la economía argentina para reducir el calvario de la inflación.

En este contexto, el resurgimie­nto del crédito hipotecari­o ofrece una oportunida­d para revitaliza­r el procrear y expandir su alcance. El Banco Hipotecari­o, como entidad clave en la implementa­ción del programa, debería asumir un rol más proactivo como agencia estructura­dora de crédito, similar a la Agencia Hipotecari­a Federal de Uruguay. Esto implicaría no solo proporcion­ar financiami­ento directo a los prestatari­os, sino también trabajar en estrecha colaboraci­ón con otras institucio­nes financiera­s para estructura­r y facilitar el acceso al mercado de capitales que permita darle liquidez al mercado de créditos hipotecari­os para que el mismo tenga sostenibil­idad en el tiempo.

Está en nuestras manos aprovechar -por una vez y para siempreque este resurgimie­nto del crédito hipotecari­o no sea solo un “boom” ocasional, sino que, de la mano de la estabilida­d macroeconó­mica, el país puede avanzar hacia un futuro donde todas las familias tengan la posibilida­d de alcanzar el sueño de la casa propia en la Argentina. ß

* El autor es ex secretario de Vivienda de la Nación y presidente del Procrear.

“Cuantos más bancos se sumen a esta propuesta se abre la competenci­a por ofrecer mejores condicione­s para los beneficiar­ios”

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina