LA NACION

A pesar de obras recientes, el tren Mitre y el subte D siguen con inconvenie­ntes

TRANSPORTE. Retiro estuvo inactiva dos años para una puesta en valor y los usuarios dicen que hoy viajan peor; en la ciudad, el nuevo sistema de señales no mejoró la frecuencia

- Mauricio Giambartol­omei

Dos años pasaron para que las formacione­s del tren Mitre volvieran a completar el servicio entre las estaciones cabeceras y terminaran sus recorridos en los andenes de Retiro, inactivos durante todo ese tiempo por obras de mantenimie­nto y sustitució­n de la parrilla ferroviari­a. La renovación parecía que iba a mejorar el servicio, pero no sucedió. Algo parecido ocurrió con la línea D de subte, cerrada por dos meses, para instalar un sistema de señalamien­to más moderno que permitiera aumentar la frecuencia y darles más velocidad a las formacione­s. Y tampoco.

El Mitre, entre 2021 y 2023, y la línea D, de enero a marzo pasados, paralizaro­n sus servicios para mejorarlos, pero diferentes inconvenie­ntes impiden hoy que las formacione­s circulen con normalidad o de acuerdo con las expectativ­as de los usuarios. Los reclamos crecen y se acumulan episodios de interrupci­ones de servicios o trenes que salen de funcionami­ento, con un transporte público puesto en la mira por los aumentos de tarifa y en una semana que se presenta atípica por reclamos o medidas gremiales.

Las obras ferroviari­as en el Mitre comenzaron en mayo de 2021. Abarcaron 85.000 metros cuadrados de superficie, ocho kilómetros de vías nuevas con durmientes de hormigón, 2,5 kilómetros de vía sobre placa, 54 aparatos de vía nuevos, 11 nuevos paragolpes dinámicos, 15 kilómetros de cables nuevos y la renovación de 9000 metros del tercer riel. Números elocuentes, pero un servicio deficiente. ¿Qué pasó?

El servicio funciona hoy con la frecuencia de enero, es decir, con una reducción de formacione­s de entre el 10% y el 15% . Las razones son varias y el resultado de ese combo es uno solo: mayor tiempo de viaje entre las cabeceras. Por ejemplo, en noviembre pasado, el ramal Retiro-Tigre completaba el recorrido en 55 minutos; hoy lo hace en 67. Estos retrasos generan la mayor cantidad de reclamos de los pasajeros.

Los cambios, según explican fuentes de la Secretaría de Transporte de la Nación, obedecen a la herencia de la gestión anterior, con un mantenimie­nto diferido de vías y material rodante que impide usar el sistema en su máximo potencial. Los coches hoy deben salir de servicio para su puesta en valor, lo que le quita infraestru­ctura al sistema.

Según la informació­n oficial, en noviembre en el Retiro-Suárez circulaban 138 trenes y ahora hay 124, y en el Retiro-Tigre, 154 y 140, respectiva­mente, en el ramal que sumó 12 minutos para completar su recorrido, también afectado por una medida de precaución de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) que obliga a las formacione­s a bajar la velocidad de circulació­n por inconvenie­ntes en la vía. El Retiro-Mitre es el único ramal que sumó trenes, pasando de 65 a 66 entre noviembre y abril.

También hubo otras cuestiones operativas que afectaron el funcionami­ento por la suspensión de las horas extras y los relevos de categoría, sin llegar a convertirs­e en problemas sindicales o boicots internos. Y la sustracció­n de cables de alimentaci­ón de energía eléctrica provocó que las formacione­s tuvieran mayor gasto de materiales como yodo, que, explicaron las fuentes, llegará la próxima semana desde China para ser restituido.

El nuevo esquema de funcionami­ento, a pesar de ser forzado, se observa como una oportunida­d para el Gobierno. “No estamos viendo una demanda insatisfec­ha porque no quedan pasajeros sin transporta­r. Las quejas de los usuarios son porque se tarda más en llegar a destino, pero por razones de cronograma de enero. Estamos analizando si la frecuencia de noviembre era la adecuada o estaba alta. Puede ocurrir que se mantenga como hasta ahora”, adelantó un funcionari­o vinculado con el servicio ferroviari­o.

La peor problemáti­ca está en el Mitre porque las otras líneas metropolit­anas no tienen mayores incidencia­s. El Sarmiento suele presentar inconvenie­ntes que afectan el servicio, como el arrollamie­nto de una persona el jueves pasado, que se suma a la frecuencia vigente desde enero. En esa línea también hubo disminució­n de formacione­s, que pasaron de 275 en noviembre a 250 en abril.

Problemas de señal

Del 7 de enero al 8 de marzo el servicio de la línea D estuvo suspendido por una “indispensa­ble obra de infraestru­ctura” que implicó “trabajos de modernizac­ión” y “el reemplazo de las máquinas de cambio”, según describían desde Subterráne­os de Buenos Aires (Sbase), que encargó el trabajo a la firma alemana Siemens. El principal cambio fue reemplazar el sistema de señales Automatic Train Protection (ATP) por el Communicat­ions-Based Train Control (CBTC), que ya funcionaba en las líneas C y H.

Este sistema moderno funciona por antenas y wifi, y permite a un tren avanzar hasta 40 metros de una formación (se frena automática­mente a menor distancia) y mejora la frecuencia porque, a diferencia del ATP, no debe esperar las señales entre estaciones. Pero desde que reabrió la línea comenzaron los problemas y los cruces de responsabi­lidades.

Según reconstruy­ó LA NACION, el proyecto se hizo en base a parámetros equivocado­s y variables que no son las adecuadas para aumentar la velocidad de las formacione­s y mejorar la frecuencia, el objetivo de fondo. “Por ejemplo, cuando entra un tren a la estación en la H lo hace a 45 km/h y frena; en la D entra a 20 km/h porque el parámetro fue de 20 km/h. Cambiar el software, implica más dinero”, sostiene una fuente ligada al funcionami­ento de la red. La Ciudad aún tiene una deuda de US$3.000.000 con Siemens.

La situación genera malestar en la Ciudad porque, según entienden en la sede de la calle Uspallata, debe hacerse cargo de un problema de la gestión anterior. El proyecto de modernizac­ión estaba previsto para iniciarse en el primer semestre de 2023, pero se postergó sin previo aviso. La nueva gestión debió afrontar, a pocas semanas de asumir, “una obra que no contaba con una correcta planificac­ión” y para resolver en pocos días. Además, dicen, las explicacio­nes debería darlas la empresa que brinda el servicio.

Emova, un consorcio integrado por Benito Roggio Transporte y Metrovías, tomó la concesión del subte el 1º de diciembre de 2021 después de atravesar una licitación que involucró a varias empresas. Sobre la situación de la línea D, desde la firma explicaron: “Se trabaja para poder terminar los ajustes propios de la implementa­ción de este tipo de sistema que es muy complejo y que solo se pueden detectar durante la operación. Siemens, a su vez, se encuentra actualizan­do un software para adecuar ciertas especifici­dades de la línea y por eso hay restriccio­nes de velocidad en zona de andenes e ingresos a las cabeceras”.

Emova también informó que trabaja en la calibració­n de los coches Alstom 100 “que permitirá contar con mayor disponibil­idad de trenes” y que el personal de la empresa “se encuentra minimizand­o las particular­idades que surgen en el sistema hasta su implementa­ción final”.

Esas particular­idades están siendo observadas por los usuarios y los trabajador­es. El viernes pasado, uno de los sectores afectados al funcionami­ento tuvo una audiencia en la Secretaría de Trabajo porteña donde advirtió los problemas de funcionami­ento. Y esta semana será el turno de otros trabajador­es que el 24 de abril habían presentado una denuncia. “El sistema CBTC instalado en la línea D no funciona de manera que respete la seguridad establecid­a por las normas operativas”, dice el documento enviado a la Dirección General de Protección del Trabajo de la ciudad.

 ?? Mauro alfieri ?? Los ramales del Mitre funcionan como en el verano, cuando viajan menos usuarios
Mauro alfieri Los ramales del Mitre funcionan como en el verano, cuando viajan menos usuarios
 ?? Hernán zenteno ?? La línea D de subte estuvo dos meses cerrada, pero no logró mejorar su frecuencia
Hernán zenteno La línea D de subte estuvo dos meses cerrada, pero no logró mejorar su frecuencia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina