LA NACION

La inflación en la ciudad de Buenos Aires fue de 9,8% en abril

Los alimentos y bebidas aumentaron un 5,1%, lo que implicó una fuerte desacelera­ción; la medición interanual ascendió al 292,5%

- Esteban Lafuente

La inflación en abril en la ciudad de Buenos Aires continuó con su tendencia a la desacelera­ción y se ubicó por primera vez en el año en un dígito. Impulsado por fuertes ajustes en rubros como las tarifas de servicios públicos (22,9%), educación (15,1%) y salud (13%), el IPC porteño llegó al 9,8% el mes pasado.

El número marcó una desacelera­ción de 3,4 puntos porcentual­es frente a marzo, cuando había arrojado un incremento del 13,2%. De esta manera, el dato de inflación en la ciudad de Buenos Aires volvió a ubicarse en un dígito después de octubre de 2023. Ese mes había sido del 9,4%.

Con esta cifra, el alza del costo de vida acumulada en los primeros cuatro meses del año en la capital es del 72,6%. A su vez, la inflación interanual llegó al 292,5%.

El dato nacional del Indec se publicará el próximo martes.

Un dato relevante dentro del informe de inflación de la Dirección General de Estadístic­a y Censos (Dgeyc) porteña es la desacelera­ción en el rubro alimentos. En abril, esta categoría, la más relevante dentro de la canasta de consumo que mide la inflación, registró un alza del 5,1%. En marzo, la suba había sido del 11%.

“Al interior de la división, los principale­s impulsos proviniero­n de leche, productos lácteos y huevos (9,5%), carnes y derivados (5,9%), verduras, tubérculos y legumbres (10,5%) y pan y cereales (3,5%)”, explicó el informe oficial.

De esta manera, el encarecimi­ento del segmento de alimentos y bebidas no alcohólica­s en la ciudad de Buenos Aires en el primer cuatrimest­re del año es del 72,6%, con una suba del 316% interanual. En otras palabras, los precios de la comida, según el ente estadístic­o porteño, más que se cuadruplic­aron en los últimos doce meses.

La inflación núcleo, según el informe, fue del 7,4%, con una fuerte desacelera­ción frente a marzo (había sido 12,2% el mes pasado). Este es el estimador que excluye el comportami­ento de los precios regulados (23%) y los estacional­es (2,2%).

El ajuste de las tarifas de servicios públicos ubicó al segmento de vivienda, agua, electricid­ad, gas y otros combustibl­es en la cima de los rubros con mayor ajuste del mes. Según el informe, subió en abril un 22,9%, y acumuló 80,5% en cuatro meses (310,2% interanual).

Esta categoría explicó un tercio (3,7 puntos porcentual­es) de la inflación de abril. “Impactaron principalm­ente las subas en las tarifas residencia­les del servicio de suministro de agua y de gas natural por red. Les siguieron en importanci­a, las alzas en los valores de los gastos comunes por la vivienda (expensas)”, indicó el informe oficial.

El rubro de salud, que en las últimas semanas fue espacio de disputas entre el gobierno nacional y las empresas del sector, tuvo un aumento del 13%, justamente por los ajustes de las cuotas de medicina prepaga. En cuatro meses, la categoría acumuló un aumento del 108,5% (es la de mayor variación), que llevó la suba interanual al 339,5%.

Otros segmentos con ajustes por encima del promedio fueron educación (15,1% en abril, 270,4% interanual), informació­n y comunicaci­ón (11,7% mensual, 336,7% interanual) y seguros y servicios financiero­s (11,7% en el mes, 316,8% interanual).

El informe del ente estadístic­o porteño reflejó además que el mayor incremento de precios se concentró en el segmento de los servicios, que aumentaron en promedio un 13,8% en el mes y acumularon un 81,8% en el cuatrimest­re (283,1% interanual). Este apartado explicó 7,59 puntos porcentual­es del 9,8% de inflación del mes.

Los bienes, en tanto, se encarecier­on en abril un 4,8%, y subieron así un 61,8% en el primer cuatrimest­re (305,5% interanual). “La dinámica mensual respondió fundamenta­lmente a los incremento­s en los precios de los alimentos. Les siguieron en importanci­a, las subas en los valores de las prendas de vestir, de los combustibl­es y lubricante­s para vehículos de uso del hogar, de los medicament­os y de los automóvile­s”, detalló el informe.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina