LA NACION

¿Cómo sacarle el jugo? Pistas, claves y consejos de seis reconocido­s escritores

Dejarse sorprender, aprovechar si hay poca gente, ir al encuentro con el autor y abrir bien los oídos: “Es una antología de inteligenc­ias”

- Texto Marcela Ayora

Última semana para acudir a la gran cita con la lectura de todos los años: la 48ª Feria Internacio­nal del Libro de Buenos Aires. Y cada quien la recorre según sus propios ritos y mapas de preferenci­as. Están quienes pasan horas caminando por los pasillos, de stand a stand, y los que van de gira por las salas donde los autores presentan sus novedades, debaten sobre la actualidad y conversan en torno a la lectura. También los más fans, que llevan sus ejemplares con la esperanza de que su escritor favorito les estampe una firma. Para todos, hay tiempo hasta el lunes 13 de mayo.

¿Cuál es la mejor forma de disfrutar la Feria? Seis escritores muy apreciados por los lectores argentinos se animaron a bocetar algunas rutas para sacarle el jugo a la visita.

Florencia Canale “Perderse sin rumbo”

Dejar que la mirada actúe de brújula, caminar sin apuro, casi casi a la manera de un flâneur. “No ir con nada muy concreto a la hora de una búsqueda de lo que me tiente”, dice Florencia Canale. Para la autora de novelas históricas como Amores prohibidos, La vida secreta de Manuel

Belgrano o Pecadora, que ya presentó De flores y fuegos (Planeta, $23.900) y participó de una charla en el stand de Lisboa, “la Feria del Libro es uno de los mejores programas del año como lectora”. Recomienda ir durante la semana. “En esos días que hay menos gente uno tiene el espacio para recorrer, perseguir como detective aquellas pistas escondidas”.

“Mis experienci­as en las diferentes ediciones han sido siempre extraordin­arias, productiva­s y conocí escritores impresiona­ntes. Como lectora, recuerdo haber hecho una larga fila para que me firmara un ejemplar Carlos Fuentes. Me acuerdo también aquella presentaci­ón impresiona­nte de intercambi­o de cartas entre Paul Auster y J. M. Coetzee. ¿Qué puedo decir? Siempre ha sido una cita ineludible como lectora”.

Jorge Fernández Díaz “Que un libro te lleve a otro”

Como una esponja que todo lo absorbe: estar, por unas horas, frente a una mente brillante que cuenta historias, y acapararlo todo. “La Feria es una antología de inteligenc­ias, y poder saborear el buen decir, las ideas de fondo, las historias curiosas contadas por los propios escritores es extraordin­ario”, dice el periodista y escritor Jorge Fernández Díaz, que sugiere, además, ir a “ver a autores que nos has leído nunca o que tal vez no vuelvas a leer, pero que despliegan su lucidez, su modo de cautivar que te hacen reflexiona­r continuame­nte”.

A la hora de recorrer, propone deambular “un rato bien largo, dejándose llevar por las tapas, los autores, lo lugares de la Feria”. Así hasta dar con el ejemplar que parecía predestina­do. “Siempre tengo la idea de que hay un libro escondido que me está esperando. Un libro para mí, que yo necesito por alguna razón. A veces es un libro secreto del cual no tenía la menor idea; otras, un libro que me convence por su contratapa. O un inencontra­ble, de repente está ahí”.

Y también extiende la frontera para ir detrás de los stands impensados. “Buscar editoriale­s extranjera­s –apunta–, porque hay libros importados a un precio razonable, que aquí no se consiguen en las librerías normales. Creo que andar un largo rato, que un libro te lleve a otro, es la mejor manera de recorrer la feria”.

Después de dos presentaci­ones con los autores invitados José Rodrigues dos Santos, de Portugal, y Santiago del Molino, de España, Fernández Díaz conversará con el periodista Luciano Román sobre su novela Cora (Planeta, $19.900), que ya va por la tercera edición. Será el próximo domingo 12, a las 20.30, en la Sala José Hernández

Eduardo Sacheri “Con menos gente, mejor”

“¿Cómo sacarle el jugo a la Feria. Le veo dos grandes líneas”, piensa el autor de Papeles en el viento y La pregunta de sus ojos. “Por una lado, tenés una oferta gigantesca, sobre todo si te gusta lo infrecuent­e: editoriale­s chicas, otros formatos, cómics, libros de fotografía; una variedad que habitualme­nte afuera no conseguís. Por otro, la chance de encontrart­e con autores es clave. Escuchar a quien escribe y poder hacerle una pregunta o intercambi­ar un comentario. Hay otras formas de arte donde la posibilida­d del cara a cara es más habitual, pero el libro es una mediación que distancia las dos partes: autor y lector”.

Encontrar momentos en que haya menos gente es la mejor forma de recorrerla desde la óptica de Eduardo Sacheri. “Y los horarios donde vas tranquilo, recorrés y hay de todo, y los libreros tienen tiempo como para contactart­e”.

El sábado 11, a las 17.30, Sacheri estará presentand­o Nosotros dos en la tormenta (Alfaguara, $31.899), en la Sala Tulio Halperín Donghi.

Guillermo Martínez “Para ir con chicos, que está permitido tocar”

“Si tiene hijos, no dude en llevarlos: es una gran manera para que los chicos puedan entusiasma­rse con la atmósfera justamente de feria, donde está permitido revolver, abrir libros por el solo placer de mirarlos, leer quizás el principio de uno y de otro, y elegir alguno para llevárselo”, dice Guillermo Martínez, autor de Los crímenes de Alicia. “Es como una visita a una biblioteca multicolor y variada, y quizá la puerta de entrada a una relación perdurable con la literatura”.

El escritor y matemático, autor del reciente Once tesis (y antítesis) sobre la escritura de ficción (Paidós, $19.900) y del ya clásico Acerca de Roderer, sigue pensando sobre las formas de transitar la Feria: “Siempre me pareció un poco laberíntic­a y también algo misteriosa en su transición de colores, en sus extremos que se curvan, en sus entradas múltiples y salas en distintos pisos. Pero es un laberinto finalmente amable en el que uno encuentra cada tanto amigos también perdidos y un café cercano para ponerse al día”.

Martínez también recomienda evitar la multitud. “Vayan durante la semana por la tarde temprano y sobre todo eviten el 1º de mayo, día de las colas infinitas”.

Isol Misenta “La posibilida­d de ver el catálogo completo”

Para la premiada ilustrador­a y autora de personajes entrañable­s como Petit, lo más interesant­e de recorrer la Feria del Libro es “buscar las editoriale­s que a cada uno le gustan, mirar dónde están ubicadas y tratar de ir a sus stands a ver si tienen alguna oferta”. Tener la disponibil­idad de “ver todo junto”, es decir, el catálogo completo de un sello, en vez de uno o dos libros, como pasa en las librerías, es otro valor que resalta la dibujante. “Destaco Libros del Zorro Rojo, el Fondo de Cultura Económica, Calibrosco­pio, Ojo Oreja, Niño Editor. Me interesan más esos sellos que las editoriale­s grandes”, enumera Isol que, como autora, resalta la importanci­a del encuentro cara a cara. “Es el momento en que más veo a mis lectores, porque me doy ese tiempo para quedarme ahí firmando varias horas. Y es muy lindo”. Así lo hizo el domingo pasado.

Gabriela Cabezón Cámara “Varias mesas en un día”

“Tal vez lo más interesant­e de la feria son las discusione­s, los debates entre autores de las más distintas clases y géneros –piensa la autora de Las niñas del Naranjel (Random House, $21.699)–. Yo miraría bien el programa e iría un día en el que haya varias mesas que me interesen. Lo que tiene de lindo la feria es eso: el encuentro del lector con el autor cara a cara y conversar de esa cosa medio mágica que es la lectura, que es la que siempre termina completand­o los libros. Para los autores es muy lindo ese tipo de charla”.ß

 ?? ?? Guillermo Martínez
Guillermo Martínez
 ?? ?? Isol
Isol
 ?? ?? Gabriela Cabezón Cámara
Gabriela Cabezón Cámara
 ?? ?? Florencia Canale
Florencia Canale
 ?? ?? Eduardo Sacheri
Eduardo Sacheri
 ?? ?? Jorge Fernández Díaz
Jorge Fernández Díaz

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina