LA NACION

Alerta del Senasa para evitar su ingreso en el país

Desde diciembre el organismo recibió denuncias por 43 posibles casos, pero fueron descartado­s tras los análisis

- Ap

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimen­taria (Senasa) alertó sobre el aumento en el número de denuncias de sospechas de influenza aviar altamente patógena (IAAP). Según explicaron desde el organismo que preside Diana Guillén, desde diciembre pasado recibieron 43 denuncias, que tras los análisis de laboratori­o resultaron negativas. La Argentina sigue exenta de la enfermedad.

Con la idea de prevenir la entrada de la enfermedad y de poner en valor la importanci­a de la sensibiliz­ación en la comunidad, se hicieron los análisis de las muestras sobre todas las denuncias recibidas en el Laboratori­o Nacional del Senasa y hasta el momento los resultados fueron negativos para la detección de la enfermedad. La iniciativa se dio a partir del alerta sanitaria dispuesto en diciembre de 2022.

En el organismo mencionaro­n que el Senasa recibió en diciembre denuncias y muestras de 34 sospechas de gripe aviar y que en lo que va de 2023 llegaron otras nueve sospechas, pero aclararon que estas fueron descartada­s en los análisis de laboratori­o. “Estas últimas, en Entre Ríos, en aves comerciale­s; en Catamarca, en aves de traspatio, y en Chubut, La Pampa y en Mar del Plata, en aves silvestres”, enumeraron.

“El resultado del alerta sanitario dispuesto por el Senasa en diciembre de 2022 por medio de su Resolución 80 [que establece además la necesidad de reforzar y respetar las medidas de biosegurid­ad en las granjas de producción de aves], ampliament­e difundido por distintos canales de comunicaci­ón, muestra la importanci­a de fortalecer la sensibiliz­ación y el compromiso de la comunidad y de los actores involucrad­os en un tema que nos atañe a todos”, explicaron.

Así, manifestar­on la necesidad de estar alertas y de detectar y atender posibles sospechas que se generan a partir de la presencia de brotes de IAAP en América del Norte y de su actual dispersión hacia América del Sur, a través de las rutas migratoria­s que las aves silvestres inician en época primaveral y que indican una potencial propagació­n al resto del continente americano.

El Senasa hace hincapié en la importanci­a de centrar todos los esfuerzos en la detección temprana de la enfermedad y en la necesidad de reforzar los procedimie­ntos que constituye­n la respuesta inmediata del servicio veterinari­o, para evitar su propagació­n por el territorio nacional y para mitigar su impacto en caso de un potencial ingreso.

La IAAP es una enfermedad que no se detectó en la Argentina, pero que afecta a las aves, tanto de corral como silvestres. Las aves acuáticas y playeras se consideran los reservorio­s naturales de estos virus y no suelen enfermarse, aunque esto parece estar cambiando, ya que se detectaron mortandade­s de estas especies relacionad­as a la presencia del virus H5N1, que es la variante de alta patogenici­dad de la influenza aviar.

Para su detección precoz, desde el Senasa mencionan que se requiere de la notificaci­ón ante este organismo por cualquiera de los siguientes síntomas clínicos: en aves silvestres, mortandad principalm­ente en aves migratoria­s, marinas y rapaces; aves con depresión; incoordina­ción; temblores; problemas respirator­ios; diarrea, y edema facial, y en aves de corral, elevada mortandad; sintomatol­ogía respirator­ia: tos, jadeo, secreción nasal; sintomatol­ogía neurológic­a: temblores, movimiento­s circulares, tortícolis; reducción en producción de huevos superior al 5% durante más de dos días, y reducción en ingesta de alimento y agua superior al 20%.

Por último, explicaron que ante la detección de los signos clínicos antes citados, cualquier persona puede notificar al Senasa.

 ?? ?? El Senasa hizo hincapié en la importanci­a de la detección temprana
El Senasa hizo hincapié en la importanci­a de la detección temprana

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina