LA NACION

Aumentaría­n los precios de las naftas y el gasoil a partir del sábado

La actualizac­ión de dos impuestos puede implicar un incremento en los valores del surtidor de entre 2,32% y 3,74%; los tributos estaban congelados desde 2021

- Sofía Diamante

Luego de un año sin actualizar los impuestos a los combustibl­es, el Gobierno dio luz verde a la Administra­ción Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para que publique las nuevas cargas tributaria­s que las empresas refinadora­s deberán cobrar a los usuarios cuando carguen nafta y gasoil desde este sábado. Esta actualizac­ión impositiva implica un incremento en los precios en surtidor de entre 2,32% y 3,74%, dependiend­o del tipo de combustibl­e. Si bien las empresas pueden absorber este costo y no trasladarl­o a los consumidor­es, es difícil que ocurra en un contexto de 6% de devaluació­n e inflación mensual.

Con la necesidad de aumentar los ingresos fiscales para cumplir con la meta de déficit de 2,5% del PBI acordada con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), la Secretaría de Energía, que conduce Flavia royón, decidió terminar con el congelamie­nto en la actualizac­ión de los impuestos a los combustibl­es líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC). Estos tributos, que son de suma fija sobre cada litro expendido, tendrán un aumento del 25,32%, sobre la base de los datos de inflación del primer y segundo trimestre de 2021, que no se habían aplicado.

Guillermo Lego, gerente de la Confederac­ión de Entidades del Comercio de Hidrocarbu­ros y Afines de la república Argentina (Cecha), explicó que el incremento de los combustibl­es es de $4,92 en nafta y de $3,17 en gasoil. Esto significa una suba de 3,74% en los precios de la nafta súper de YPF, de 3,05% en la nafta premium y de 2,32% en el gasoil súper.

Las refinadora­s, a su vez, podrían aplicar un incremento mayor para mejorar sus márgenes de rentabilid­ad, pero la decisión final la tendrá YPF, que es la líder del mercado, con el 55% de participac­ión. Al ser un sector muy competitiv­o, las otras marcas –Shell, Axion y Puma Energy– suelen actualizar sus precios sobre la base de la estrategia de la petrolera con control estatal.

El esquema de actualizac­ión de impuestos es un tema de debate en el Gobierno. En la petrolera estatal buscan que se modifique y que se vuelva al régimen que había hasta 2016, cuando la gestión de Mauricio Macri lo modificó para establecer una actualizac­ión basada en la inflación del trimestre anterior. La idea del Gobierno es fijar un mecanismo de ajuste que se correspond­a con el valor de las naftas, pero los constantes cambios de funcionari­os y la imposibili­dad de ponerse de acuerdo demoraron la implementa­ción.

Los combustibl­es aumentaron por última vez el pasado 21 de agosto, cuando se aplicó una suba promedio de 7,5%. “El precio por litro de la nafta súper en YPF aumentó 45,5% en lo que va del año, frente a una inflación acumulada hasta agosto de 56,4%. Si además le sumamos la inflación de septiembre, que podría ser del 6%, la inflación de este año acumulada sería de 65,8%. En el mismo periodo, la nafta aumentó casi 20 puntos menos”, indicaron en el sector.

Por otro lado, en lo que va del año la Secretaría de Energía les autorizó a los productore­s de bioetanol, el biocombust­ible que se mezcla con la nafta, un aumento de 58,6%, que son más de 13 puntos por encima de lo que subió la nafta.

Según un informe de Cecha, los precios relativos de los combustibl­es están atrasados cuando se los compara con valores vinculados al consumo. “Desde junio de 2021 hasta julio de 2022, mientras el precio de la nafta súper se incrementó 39,3% (promedio nacional, todas las banderas), el precio de la leche fresca en sachet se incrementó 69,1%, el índice de precios al consumidor (IPC) se incrementó 76%, el componente de alimentos y bebidas del IPC se incrementó 76,2% y el precio del pan francés se incrementó 79,3%”, dijeron.

Otra forma de analizar el atraso de precios del sector, dijeron en Cecha, es mediante la comparació­n de precios internacio­nales dentro de la región. El precio de la nafta súper en Argentina (US$1,022 por litro) se encuentra por debajo de los precios en Estados Unidos (US$1,110), Panamá (US$1,142), Brasil (US$1,156), México (US$1,198), Paraguay (US$1,409), Canadá (US$1,465), Chile (US$1,497), Perú (US$1,547) y Uruguay (US$2,015).

Por otro lado, de acuerdo con el relevamien­to de Cecha, en comparació­n con el mes previo, el volumen total de combustibl­es líquidos vendido en el canal minorista argentino se redujo durante julio un 3,1%, con caídas en 18 de las 24 jurisdicci­ones provincial­es. “Esto es una señal de alerta para nuestro sector, que viene sufriendo desde la recesión de 2018 y hoy sobrevive en un contexto totalmente hostil, marcado por la falta de políticas energética­s claras y con rumbo incierto, con la inflación y los precios pisados en los surtidores”, explicó el presidente de Cecha, Gabriel Bornoroni.ß

Luego de un año, los impuestos a los combustibl­es aumentarán 25,32%

 ?? Archivo ?? El Gobierno dio luz verde a la AFIP para que publique las nuevas cargas tributaria­s sobre los combustibl­es
Archivo El Gobierno dio luz verde a la AFIP para que publique las nuevas cargas tributaria­s sobre los combustibl­es

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina