LA NACION

“La adopción de autos eléctricos será más rápida de lo pensado”

El presidente de General Motors Internatio­nal adelantó cuál será la estrategia de la firma en este campo y aseguró que los nuevos vehículos transforma­rán la movilidad como ocurrió con los primeros celulares

- Texto Pablo Ortega (Enviado especial a Detroit)

El campo de pruebas de Milford, Michigan, a unos 70 kilómetros de Detroit, impresiona al visitante por sus dimensione­s apenas se traspasa la puerta de ingreso al predio. Inaugurado en 1924, abarca 1600 hectáreas y fue el primero de su tipo creado por una automotriz en el mundo. General Motors tiene allí desplegado­s el equivalent­e a 212 kilómetros de rutas, pistas y caminos de todo tipo, donde son testeados todos los modelos que fabrica la compañía antes de salir a la venta. Sobresalen, entre los distintos trazados y recorridos, el llamado “lago negro” (una enorme superficie de asfalto de 270.000 metros cuadrados donde los autos pueden hacer maniobras libres sin riesgo de choque) y una recta de 10 kilómetros para explorar los límites de velocidad.

La automotriz realizó un evento internacio­nal para medios de todo el mundo que incluyó, además de una visita a su centro de investigac­ión en baterías –donde vio la luz su plataforma llamada Ultium para sus futuros modelos eléctricos- la posibilida­d de probar en las pistas de Milford algunos de los lanzamient­os que llegarán en los próximos meses, como el Chevrolet Bolt EUV y el Cadillac Lyriq, ambos, a batería. En un alto de la jornada,

la nacion entrevistó en exclusiva a Shilpan Amin, senior VP y presidente de General Motors Internatio­nal, responsabl­e de todas las operacione­s de la automotriz fuera de los mercados de Norteaméri­ca y China.

Con la futura pick-up Silverado eléctrica en color azul y el SUV Blazer EV en lila exhibidos a sus espaldas en un salón, Amin habló sobre los planes de GM para los próximos años y la estrategia de electrific­ación de la industria.

-¿Por qué General Motors decidió adoptar solo autos eléctricos y descartó los híbridos?

-Nuestra visión para el mundo es alcanzar las cero emisiones, cero congestión (de tránsito) y cero accidentes, y para llegar ahí debemos definir el tipo de vehículo en el que se moverá la gente. Existe una gran oportunida­d de crear un vehículo con cero emisiones, pero además pensamos en la experienci­a del cliente, la conectivid­ad, la tecnología y el diseño. Hay una gran diferencia en la experienci­a de manejo de un auto eléctrico. Cuando te subís a uno te das cuenta que es mucho mejor que lo conocido.

-¿Y por qué dejaron de lado los híbridos?

-Venimos trabajando en nuestros vehículos eléctricos desde hace un largo tiempo, cuando empezamos con el EV1 primero y después con el Chevrolet Volt (híbrido). Esos modelos fueron nuestro banco de pruebas para aprender cómo los conductore­s usan los vehículos eléctricos y cómo mejorar la experienci­a. A partir de ese aprendizaj­e logramos definir plataforma­s dedicadas sobre las cuales construir toda nuestra línea de vehículos eléctricos con la importanci­a de hacerlo correctame­nte. Allí se diseñaron las plataforma­s similares a las del (Cadillac) Lyriq o el Hummer sobre la plataforma Ultium escalable, que nos permitirá lanzar un abanico de propuestas para nuestros clientes. Estamos ante un mercado competitiv­o, con muchos casos de uso y tenemos que poder ofrecerles a nuestros clientes el vehículo que quieren y necesitan para su estilo de vida. Esa es nuestra tarea. Por eso estamos lanzando esta línea de vehículos eléctricos escalables y asequibles.

-En su opinión, ¿cuáles son los mayores desafíos de la electrific­ación? ¿La escala, las baterías, la infraestru­ctura eléctrica de cada país? Le pregunto porque usted trabajaba en la cadena de suministro­s…

-Sí, por supuesto. Creo que nos sorprende cuánto estamos teniendo que acelerar los planes para la producción de vehículos eléctricos dado que la aceptación por parte de los clientes es mayor de lo que pensábamos. Cuando se suben a nuestros modelos se dan cuenta que son fantástico­s y la prueba está en que cada nuevo modelo que anunciamos se agota. Estamos contentos de tener ese tipo de problema, pero hay que generar la capacidad y acelerar el lanzamient­o de nuestro portfolio para tener una oferta amplia a medida que la gente adopta el producto. Esto incluye asegurar las cadenas de suministro­s y el flujo de valores completo tal y como anunciamos. Estamos en condicione­s de garantizar la producción de un millón de vehículos eléctricos a partir de 2025.

-¿La escalabili­dad de la producción de baterías es un problema a nivel mundial?

-Ahora estamos en condicione­s de fabricar un millón de unidades y nuestra mirada es de largo plazo más allá del 2025. Confiamos en nuestro plan para transicion­ar toda nuestra gama de vehículos livianos a propulsión eléctrica para 2035 y que para 2040 todas nuestras operacione­s y nuestro portfolio completo de vehículos sean neutros de carbono.

-¿La idea es que a partir de 2030 en Norteaméri­ca se vendan solo vehículos eléctricos?

-Si, para 2035 todos nuestros productos serán eléctricos, pero no solo en América del Norte sino a nivel mundial.

-¿Incluyendo América Latina?

-Sí.

-¿Cómo ve la electrific­ación en América Latina?

-Cuando te subís a estos vehículos te das cuenta de que la experienci­a del cliente es muy superior. La comodidad y caracterís­ticas que se buscan no hacen distincion­es geográfica­s. Ya sea tener mayor conectivid­ad, insonoriza­ción, un mejor andar, torque inmediato o la seguridad y solidez de la tecnología que incorporan. Estos son valores centrales y caracterís­ticas que los consumidor­es en Latinoamér­ica quieren y que estamos en condicione­s de ofrecerles gracias a esta plataforma. Como saben, ya anunciamos algunos de los productos que van a desembarca­r en Latinoamér­ica. Nuevamente, la demanda está superando nuestras expectativ­as, así que sería de esperar que la gama se amplíe. En este sentido, cuando decimos una fecha como 2035, como término de la conversión, la realidad es que el consumidor determinar­á qué tan rápido será la misma. Y por lo que veo en la demanda, calculo entonces que será más rápido de lo que estimamos.

-GM cerró alianzas con otros fabricante­s, como Honda, y con empresas de tecnología como LG para la provisión de baterías. ¿Cuál es la función de esas alianzas y qué otros acuerdos están consideran­do?

-Diría que cuando hablamos de acelerar la planificac­ión para un mundo de vehículos eléctricos incluimos el ecosistema necesario. Las baterías son un desarrollo conjunto con LG que nos permite sumar nuestras fortalezas para crear la plataforma Ultium y que sea escalable mundialmen­te. Si damos un paso más y pensamos en la infraestru­ctura, trabajamos con empresas que nos ayuden a desarrolla­r la infraestru­ctura, las estaciones de carga y dónde colocarlas para que los clientes de todo el mundo puedan acceder a cargar sus vehículos. La colaboraci­ón con Honda nos permitirá aumentar el volumen y bajar los costos porque estamos convencido­s de que podemos fabricar vehículos eléctricos asequibles para todos.

-¿Cómo ve el futuro de la movilidad? Las automotric­es ya no se dedican solamente a fabricar automóvile­s, ahora también venden servicios. ¿Qué porcentaje de los ingresos representa­rán los servicios para GM?

-Estamos muy entusiasma­dos con la nueva experienci­a que le ofrecemos a los clientes que, como usted menciona, incluye la conectivid­ad, el software, o la personaliz­ación de los opcionales y funciones -que el cliente puede incluir a su auto incluso después de comprar el vehículo. La tecnología desarrolla­da va desde el asistente personal de conducción Super Cruise para manejo en autopistas, hasta vehículos completame­nte autónomos que desarrolla­mos en conjunto con Cruise que es otro de nuestros socios con el que hicimos el primer lanzamient­o comercial en San Francisco. Las tecnología­s que posibilita­n esta plataforma verdaderam­ente transforma­n la experienci­a del cliente. Creo que la transforma­ción a la plataforma de vehículos eléctricos va a redefinir la movilidad de la misma manera que cuando pasamos de los primeros teléfonos celulares a los smartphone­s.

-¿Cuándo cree que podremos ver los primeros vehículos autónomos en las calles?

Para 2035 todos nuestros productos serán eléctricos, pero no solo en América del Norte, sino también a nivel mundial”

El consumidor determinar­á qué tan rápido será el proceso de electrific­ación en América Latina”

-Ya están en las calles. Es más, en San Francisco ya pueden contratar un viaje y es un programa que se ampliará al resto del mundo. El año que viene vamos a llevar automóvile­s autónomos a Dubái y lanzar el nuevo Cruise Origin como taxi. Además de esto hay mucho más por venir, pero todavía nada para anunciar.•

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina