LA NACION

El auge de los negocios de internet en los mercados emergentes

Tanto en Asia como en América Latina compañías locales y regionales dominan el comercio electrónic­o

- Traducción de Gabriel Zadunaisky

Hace una década, la expansión de los gigantes de internet estadounid­enses prometía el dominio mundial. Con su gran mercado local aportándol­es economías de escala, empresas como Amazon, Paypal y Uber parecían destinadas a monopoliza­r las pantallas del mundo. Hoy, Estados Unidos aún domina la industria tecnológic­a global, definida en sentido general, representa­ndo un 71% del valor de mercado de las firmas que cotizan en Bolsa. Sin embargo, emergió un patrón diferente en el sector de la industria tecnológic­a que se concentra en proveer servicios de internet. Aquí la actividad es más dispersa y menos estadounid­ense. La tendencia se profundizó este año por una sucesión IPO de firmas de internet de mercados emergentes.

Así, se han formado tres categorías diferentes de negocios. Usando una taxonomía definida inicialmen­te por Asia Partners, una compañía de inversione­s, se puede definir al primer grupo como “plataforma­s globales”, que siguen dominando en servicios donde se requiere una presencia física mínima, en particular en las búsquedas, las redes sociales y la computació­n en la nube. Gigantes como Alphabet y Facebook (Meta) generan poco más de la mitad de sus ventas fuera de Estados Unidos y se cuentan entre los negocios tecnológic­os más internacio­nales.

Una segunda categoría es “el campeón nacional protegido”. Lo gigantes tecnológic­os chinos están ansiosos por expandirse al extranjero, pero sus mercados locales rentables están cerrados a la competenci­a internacio­nal y sujetos a una guía de mano cada vez más dura por parte de su propio gobierno. Este modelo protegido de tecnología se está volviendo popular en otros países autoritari­os. Rusia ha promovido grupos locales en comercio electrónic­o y fintech y en el último año ha reprimido la actividad de firmas de Silicon Valley.

El tercer tipo digital, “los héroes locales”, prevalece en gran parte del resto del mundo. En Asia y América Latina compañías locales y regionales dominan el comercio electrónic­o, los juegos, los pagos digitales, los viajes compartido­s, la entrega de alimentos y otros servicios basados en aplicacion­es. Entre los ejemplos del sudeste asiático se incluyen sea, gr ab y Goto; Corea del Sur tiene Kakao y Coupang; y la Argentina tiene Mercado Libre. En la india se incluyen Reliance y Tat, que buscan promover súper aplicacion­es que proveen una variedad de servicios, al mismo tiempo que crecen grupos como Zomato, una firma de delivery.

Estas firmas operan en mercados donde es útil estar en tierra o donde los gustos locales son lo que importa. En el sudeste asiático las cadenas de distribuci­ón son muy descentral­izadas, premiando el conocimien­to local. En fintech, las diferencia­s regulatori­as hacen más difícil prosperar para grupos internacio­nales. La actividad está en auge. La Interface de Pagos Unificadas de la India, un sistema que conecta bancos y firmas no bancarias para hacer pagos baratos e inmediatos, registró transaccio­nes por US$100.000 millones en octubre, más de cuatro veces que en el mismo mes hace dos años. Mynt, una startup que provee pagos y créditos móviles, acaba de convertirs­e en el primer unicornio filipino.

A estos negocios los ha ayudado la gran disponibil­idad de capital, especialme­nte al buscar los inversores globales alternativ­as a China, donde la represión a las empresas tecnológic­as de Xi Jinping significar­á menores ganancias. De los US$342.000 millones gastados en la compra de firmas tecnológic­as de mercados emergentes en lo que va del año, 71% provino de economías fuera de China, el porcentaje más elevado en 11 años. Compañías tecnológic­as de mercados emergente fuera de China emitieron bonos por US$53.000 millones en lo que va de 2021, más del doble del récord anterior. Firmas de capital de riesgo que se concentrab­an en Estados Unidos y China recorren el planeta en busca de startups.

El éxito del tercer tipo de firmas de Internet es alentador. Aumentan la competenci­a e innovan para resolver problemas locales, como hacer el mapa de ciudades sin propiedade­s registrada­s. En contraste con las firmas estadounid­enses y chinas, no cargan con antecedent­es geopolític­os y están creando centros de desarrollo de software e inversores experiment­ados en todo el mundo, que pueden llegar a crear una nueva generación de startups. Los fondos de pensiones locales ya no tienen que invertir en Wall Street para obtener exposición a la economía digital.

Inevitable­mente hay riesgos. Algunos países pueden sentirse tentados de proteger a sus héroes locales de la competenci­a. El conocimien­to experto local puede no funcionar bien fuera de su ámbito. Los mercados de capitales pueden ser duros -los precios de las acciones de Paytm de la India, una firma de pagos, cayeron luego del fracaso de un intento de lanzamient­o a la Bolsa el mes pasado- y las tasas de interés en alza harán más caro el capital. Cuando la oferta de capital se seque, los grupos que aún tienen dificultad­es para obtener ganancias pueden encontrars­e en problemas.

Aún así se han reducido las probabilid­ades de un ejército global de usuarios de celulares que usen un conjunto de apps idénticas en sus pantallas. En cambio debiera florecer la variedad y eso es bienvenido.•

 ?? ?? Mercado Libre domina el e-commerce en América Latina
Mercado Libre domina el e-commerce en América Latina
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina