LA NACION

El blue tocó su valor más bajo desde octubre pasado

El paralelo cayó $2 ayer; impacto del “efecto aguinaldo”

-

Por tercera rueda consecutiv­a, el dólar blue cedió a las presiones que lo venían inclinando en los últimos meses hacia el alza. Con los bolsillos de los argentinos centrados en las fiestas de fin de año, mayor consumo y también demanda de pesos, ayer el tipo de cambio paralelo retrocedió $2 y se vendió a $196.

Se trata del valor más bajo que registra desde finales de octubre pasado, hace cuarenta días. Con una inflación que promedió el 3% mensual a lo largo del año, tensión política e incertidum­bre económica, la moneda que se comerciali­za en el mercado informal había consolidad­o su precio después de las elecciones legislativ­as de noviembre por encima de los $200.

“En un escenario de contracció­n económica, muchos actores del mercado tendrán que vender dólares para pagar los sueldos, aguinaldos y financiar el capital de trabajo de la empresa para poder llevar adelante las ventas de fin de año. Todos los diciembres sucede lo mismo, no es el mejor mes para que suba el dólar blue; en enero y febrero se jugará otro partido”, resaltó el analista financiero Salvador Di Stefano.

En el mismo sentido apuntó Fernando Marull, socio de FMyA, quien agregó que todos los diciembres hay un fuerte déficit fiscal. “Pero esto se revierte a partir de enero y los pesos empiezan a sobrar, lo que podría presionar aún más al dólar blue”, advirtió el analista.

Esta nueva baja del dólar paralelo achicó la brecha existente con el dólar oficial mayorista ($101,54) a un 93%. “Se comienzan a observar indicios de una aceleració­n en el ritmo deslizamie­nto validado por el BCRA, algo que era anticipado por los operadores y habrá que evaluar si dicha estrategia resulta definitiva, ya que sigue el saldo negativo en las intervenci­ones. Ello apuntaría a reducir la brecha –aún alrededor del 100%– de abajo hacia arriba, lo cual podría completars­e con un acuerdo con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) que mejore la confianza de inversores y así poder aspirar en simultáneo a una convergenc­ia de arriba hacia abajo”, afirmó el economista Gustavo Ber.

Por otra parte, el dólar oficial minorista se ofreció en los principale­s bancos y entidades financiera­s a un precio promedio de $107,26, unos 91 centavos más frente a la jornada previa, según el relevamien­to diario que realiza el Banco Central (BCRA). El dólar ahorro, que también es llamado “solidario” dentro del oficialism­o, alcanzó los $176,97.

Los dólares financiero­s mediante bonos AL30, tendieron a la baja. El dólar MEP se comerciali­zó a $195,98 (-1,1%), mientras que el dólar contado con liquidació­n (CCL) retrocedió un 5% y bajó hasta los $211,49

Por otro lado, los bonos del último canje de deuda que operan bajo ley extranjera registraro­n caídas de hasta un 2,1% (Global 2035) y los activos bajo ley local registraro­n descensos del 3,5% (GD35). El riesgo país bajó una unidad (-0,1%), hasta los 1697 puntos básicos.

El S&P Merval se posicionó en las 86.544 unidades, un 3,1% abajo. En Wall Street, los papeles de Mercado Libre cayeron un 6,4%, seguidos por el Banco Francés (-2,6%), Tenaris (-2,6%) e YPF (-2,4%).ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina