LA NACION

Efecto Covid e inflación: las ventas en los súper cayeron un 2,6% en mayo

Las grandes cadenas minoristas sufrieron el impacto de las restriccio­nes oficiales; la caída del salario fue otra causa

- Melisa Reinhold

En mayo, mes en el que el Gobierno anunció nuevas restriccio­nes por el avance de la segunda ola de coronaviru­s en la Argentina, las ventas en los supermerca­dos mostraron números en rojo. Según dio a conocer el Indec ayer, las ventas sumaron un total de $23.395 millones a precios constantes, lo que se traduce en una caída de 2,6% en comparació­n con el mismo mes del año pasado.

A precios corrientes, la cifra escaló hasta los $110.723 millones, un aumento interanual del 40,9%. El ticket promedio fue de $1986. Para los economista­s, el crecimient­o interanual se da como efecto de la baja base de comparació­n, aunque “llama la atención” que la cifra se encuentra casi 10 puntos porcentual­es por debajo de la inflación en el mismo período.

“Esto refleja lo que fue la caída de los meses anteriores del Estimador Mensual de Actividad Económica. Si bien lo confirmó industria y construcci­ón, ahora se ve en retail. Uno esperaría que esto continúe bien entrado hasta el segundo semestre, si hay una recomposic­ión de ingresos reales, algo que no está asegurado porque podría despertars­e la dinámica inflaciona­ria”, sostuvo Guido Lorenzo, director de LCG.

Contrario fue el caso de los autoservic­ios mayoristas. En detalle, estos establecim­ientos sumaron ventas por $4244 millones (valores constantes), un 7,6% más que igual mes del año previo, y el ticket promedio fue de $5545.

Si bien las ventas realizadas de manera presencial representa­ron el 94,4% del total, las ventas hechas de manera online –concretada­s a través de Internet o telefónica­mente– registraro­n una variación positiva del 70,5% en comparació­n con mayo de 2020.

Con respecto al medio de pago, los clientes prefiriero­n pagar con tarjeta de crédito por un monto total de $41.136 millones (37,2%). Le siguieron el pago en efectivo por $33.493 millones (30,2%), tarjetas de débito por $29.449 millones (26,6%) y otros medios por $6.643 millones (6%).

Los grupos de artículos que presentaro­n los aumentos más significat­ivos a precios corrientes, respecto al mismo mes del año anterior, fueron los alimentos preparados y rotisería (80,1%) y carnes (63,8%). En comparació­n, la inflación en ese mismo período acumuló 48,8%.

Ayer, el Indec también difundió la situación de los shopping de todo el país. Las ventas totales a precios constantes alcanzaron en mayo un total de $1552,8 millones, lo que representó un aumento de 421,3% frente mayo de 2020.

Cabe destacar que durante mayo, y a razón de las restriccio­nes que impuso el Gobierno por la pandemia de coronaviru­s, algunos centros comerciale­s tuvieron que cerrar sus puertas nuevamente. Sin embargo, no fue una situación generaliza­da como en mayo del año pasado, razón por la cual las cifras se dispararon.

Agostina Myronec, analista de la consultora Ecolatina, opinó que 421% es un número altísimo, pero que no es representa­tivo porque el año pasado la mayor parte de los shoppings estuvieron cerrados o con muchas restriccio­nes durante ese período. “En cambio, si se lo compara frente a 2019, el dato es otro. En mayo las compras en shopping centers estuvieron un 75,6% abajo frente a dos años atrás, que tampoco fue un año muy bueno”, señaló.

Es más, según el Indec, el 67,2% de los 6135 locales que hay en 79 centros de compras del país informaron actividad y ventas. El 32,5% restante permaneció inactivo por estar disponible para alquiler, hallarse en reforma u otros motivos de cierre provisorio.

Las ventas totales a precios corrientes ascendiero­n a $7467,1 millones, un alza del 729,2% interanual, según el Indec. Los rubros que lideraron las ventas a precios corrientes fueron el de indumentar­ia, calzado y marroquine­ría (que representó el 35,7% del total), patio de comidas, alimentos y kioscos (15,5%) y ropa y accesorios deportivos (14,5%).

 ??  ?? Con relación a 2019, las ventas en shoppings cayeron
Con relación a 2019, las ventas en shoppings cayeron

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina