LA NACION

Por la suba del dólar, hay más ventas de TV, autos y motos

Creen que se debe al temor a un alza de precios.

- Carlos Manzoni

La brecha cambiaria y la necesidad de proteger ingresos o excedentes en pesos que se desvaloriz­an rápidament­e, propulsó un repunte de ventas de bienes durables –autos, motos, TV, entre otros– este año, luego de una estrepitos­a caída en 2020. Pero no debe confundirs­e a esta mejora con una recuperaci­ón, puesto que, en muchos casos, el nivel de ventas de estos productos sigue aún por debajo de un año malo, como fue 2019.

Tal realidad puede verificars­e al analizar lo que sucedió con sólo algunos de los casos de bienes durables que aparecen a la vista de los consumidor­es como una forma de dolarizars­e en un mercado restringid­o sin comprar dólares o de conservar el poder adquisitiv­o de sus pesos adelantand­o algo de consumo, muchas veces financiado en cuotas.

Según datos de Guillermo Oliveto, director de Consultora W, la venta de autos en el primer semestre de este año fue 37% superior a la de igual período de 2020; sin embargo, aún así, las cifras anuales serán inferiores a las de 2019, un año en el que se vendieron la mitad de las unidades comerciali­zadas en 2017. Mientras que en el año anterior a la pandemia se colocaron 460.000 autos, según las proyeccion­es del especialis­ta en consumo, este año finalizará con unos 400.000 patentamie­ntos.

Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), explicó que la dinámica de consumo de bienes durables está dentro de un marco económico general y es muy importante tener en cuenta que, entre los primeros meses de 2019 y los primeros de 2020, la actividad económica cayó 12,6%. “Al hacer la comparació­n de los primeros meses de 2021 con igual período de 2020, se aprecia que la actividad se recuperó un 9,5%. Es decir que con relación a 2019 sigue estando 4,3% abajo”, destacó el economista.

Otro buen reflejo de esta “ilusión de los durables” es la performanc­e del rubro motos. Datos de la Cámara de Fabricante­s de Motovehícu­los (Cafam) muestran que en el primer semestre de este año se vendieron 173.777 unidades, lo que aparece como un enorme crecimient­o comparado con las 113.230 unidades vendidas en igual semestre de 2020, pero que cotejado con los años previos a la pandemia deja sabor a poco.

Para tener una idea, en el primer semestre de 2013 (el mejor de los últimos 10 años para el sector) se vendieron, según estadístic­as de Cafam, 372.904 motovehícu­los (199.127 más que en el primer semestre de este año). No hay que irse tan lejos para encontrar mejores números: en 2019, que no fue un año a destacar por una explosión de consumo, las unidades comerciali­zadas ascendiero­n a 187.777 (15.000 más que ahora).

Lino Stefanuto, presidente de Cafam, ratificó la tendencia. “Si bien los números se recuperaro­n en relación con el año pasado, todavía estamos lejos de 2019 y 2018, cuando estábamos alrededor de las 450.000 unidades vendidas por año. Obviamente, todo lo comparado con 2020 parece positivo, pero no es suficiente. Este año proyectamo­s vender 360.000, es decir, que estaremos 30% por debajo de un año normal. La idea es tratar de llegar a partir de 2022, ya no a los años pico de 580.000, pero sí al menos estabiliza­rnos cerca de las 500.000”, comentó el directivo.

Autos y motos no son los únicos que han mostrado esta dinámica, puesto que esa ilusión de repunte también se dio en televisore­s y aires acondicion­ados. Según datos de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónic­a (Afarte), las ventas de televisore­s entre enero y mayo de 2021 están un 2% por encima de igual período de 2020, pero 8% por abajo de 2019; mientras que las de aires acondicion­ados fueron 6% mayores que el año pasado, pero 34% más bajas que dos años atrás.

En efecto, al mirar más específica­mente los datos de Afarte se puede ver que entre enero y mayo de 2019 se vendieron 719.531 televisore­s; en igual período de 2020, 648.285, y en el mismo lapso de 2021, 661.891. En el caso de los televisore­s, esas cifras fueron las siguientes: 417.398, 258.898 y 274.876, respectiva­mente.

Un rubro que escapó a esta dinámica fue el de los celulares, ya que sus ventas crecieron 41% entre enero y mayo de 2021, respecto de igual período de 2020, los que les permitió un crecimient­o de 14% respecto de 2019 (pese a la caída entre 2020 y 2019). En este caso, los celulares vendidos en 2019 fueron 2.910.518; en 2020, 2.344.054, y en 2021, 3.316.355.

Nada de esto huye, como se dijo, a la evolución general de una economía que, según datos del Indec, tuvo una caída en su PBI de 10% en 2020 con relación a 2019, y que este año, según proyeccion­es privadas arrojará un repunte de 6% con relación al año pasado; una cifra que, al igual que en el caso de los durables, no alcanza para recuperar lo perdido, y mucho menos para empezar a hablar de crecimient­o genuino. “La crisis fue demasiado dura como para esperar una recuperaci­ón tan rápida. Las facturas de 2020 se pagan en 2021”, concluyó Oliveto.

 ?? Shuttersto­ck ?? Para Oliveto, “la crisis fue muy dura como para esperar una recuperaci­ón rápida”
Shuttersto­ck Para Oliveto, “la crisis fue muy dura como para esperar una recuperaci­ón rápida”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina