LA NACION

El BCRA apura la compra de reservas y en tres días sumó US$400 millones

La cifra representa más de la mitad de las divisas operadas en la plaza oficial; aprovecha la solidez de las liquidacio­nes del agro

- Javier Blanco

El Banco Central (BCRA) intensific­ó sus intervenci­ones de compra en el mercado cambiario oficial en los primeros días del mes, al punto de alzarse en apenas tres ruedas con casi US$400 millones, monto que representa el 51,6% de los US$775,4 millones operados en esa plaza desde el lunes hasta ayer. Además, equivale al 63,4% del total de US$630 millones que adquirió a lo largo de las 18 jornadas hábiles de febrero.

La entidad viene recomprand­o reservas a paso firme en los últimos tres meses, luego de haber aplicado en la segunda parte de 2020 variados torniquete­s para asegurar que la demanda de divisas se reacomode hacia un nivel inferior al de la oferta. Incluso acaba de anunciar que postergará parte de la demanda prevista de empresas vinculada al pago de deudas financiera­s, como ya lo había hecho desde octubre pasado, para mantener acotadas esas compras y permitir una progresiva recuperaci­ón de los dólares destinados al pago de importacio­nes vinculadas al proceso productivo.

El dato novedoso es que esas compras se están acelerando aun cuando no ha comenzado la denominada “temporada alta” de la oferta, vinculada a la liquidació­n de la cosecha gruesa.

Los operadores coinciden en señalar que las mayores compras oficiales se ven facilitada­s por la solidez que tomó en las últimas ruedas la oferta del sector agroexport­ador. “En los dos primeros días de esta semana los exportador­es de cereales y oleaginosa­s totalizaro­n ingresos por US$285,3 millones, casi la mitad del total de ventas de la semana pasada”, hizo notar el operador y analista cambiario Gustavo Quintana, de PR Cambios. “El comentario en las mesas por estos días es qué sólidas que están las liquidacio­nes del campo. Es un aporte que se nota”, coincidió su colega Sebastián Centurión, de ABC Cambios.

Para el economista y consultor Hernán Hirsch, la afluencia de divisas del agro está favorecida por la solidez que mantiene los precios de los granos en el mercado internacio­nal (ayer treparon del 1,5 a casi el 3%, partiendo de la soja al trigo) e influencia­da por los anuncios del ministro Martín Guzmán, anticipand­o que se reducirá el ritmo de devaluació­n. “Guzmán lo dijo, el BCRA lo empezó a hacer y los exportador­es notan que el ajuste del tipo de cambio queda alineado con la tasa de interés. Eso reduce incentivos a demorar las liquidacio­nes como, a la vez, los que podrían tener los importador­es para adelantar sus compras”, explica.

“Evidenteme­nte el BCRA arrancó marzo fortalecid­o en su estrategia de recompra: hay un mayor aporte del agro y puede haberse sumado alguna postergaci­ón mayor del pago de importacio­nes, lo que te da el resultado de estos días. El tema es que parte de esta recuperaci­ón se usa para intervenir en el mercado de bonos y así mantener aquietada la brecha cambiaria, lo que hace que la recuperaci­ón de reservas no vaya al mismo ritmo de las recompras”, observa Juan Ignacio Paolicchi, del Estudio Eco/go.

Las compras oficiales fueron el dato destacado de la rueda, en la que el dólar mayorista volvió a deslizarse algo más lento de lo que lo venía haciendo en meses anteriores, al anotar otro avance de 8 centavos: de $90,15 a $90,23.

Pero la ralentizac­ión en su ritmo de devaluació­n no sorprende: es la que había anticipado a los empresario­s Martín Guzmán, en un intento de usarlo como “ancla” antiinflac­ionaria. Desde aquellos dichos, que parecieron una instrucció­n directa, el BCRA comenzó a bajar el ritmo del ajuste cambiario, aunque no al nivel que se necesitarí­a para que el dólar cierre el año a $102,30, como volvió a proclamar ayer el ministro.

El mercado de futuros tomó nota al respecto y dio credibilid­ad al anuncio. Por este motivo los contratos volvieron a negociarse ayer con bajas del 0,2% promedio, quedando precios que suponen tasas del 32,07% para fin de mes y del 39,94% para abril.

Lo que llama la atención a los operadores es que van dos ruedas (el lunes y ayer) en las que se quedaron en la ventanilla oficial más del 50% de las divisas operadas. “Es un porcentaje de compras en relación a lo ofertado incompatib­le con la ilusión de una recuperaci­ón fuerte de la actividad productiva”, hacen notar.

 ?? Archivo ?? Miguel Pesce, presidente del Banco Central
Archivo Miguel Pesce, presidente del Banco Central

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina