LA NACION

Dólar futuro: rechazan el alegato presencial de Cristina, pero se emitirá por Youtube

La vicepresid­enta había pedido asistir a la audiencia; el tribunal se lo negó, pero ordenó que su declaració­n se transmita públicamen­te

- Candela Ini

La Cámara de Casación rechazó el pedido de Cristina Kirchner para hacer de manera presencial la audiencia en la que se defenderá de la acusación en la causa conocida como “dólar futuro”, pero le encomendó al Consejo de la Magistratu­ra que se encargue de transmitir­la a través de Youtube.

La decisión fue de la Sala I, integrada por los jueces Daniel Petrone, Diego Barroetave­ña y Ana María Figueroa. Es la misma sala que convalidó el año pasado la constituci­onalidad de la ley del arrepentid­o y su aplicación en el caso de los cuadernos de las coimas.

La vicepresid­enta pidió asistir de manera presencial a la audiencia en los tribunales de Comodoro Py para exponer su alegato. Los jueces descartaro­n esa opción, amparados en los riesgos de contagio de coronaviru­s. Pero el abogado de Cristina fijó como condición para que su defendida se presente que la audiencia fuera transmitid­a.

El tironeo entre la vicepresid­enta y la Justicia por la publicidad de los procesos que la involucran es reiterado. En 2019, antes de asistir a los tribunales de Comodoro Py para ser indagada en el proceso oral de la causa conocida como Vialidad, le pidió al TOF 2 que se habilitara la transmisió­n del proceso por televisión. Y el año pasado, cuando ese juicio se reanudó de manera remota, también pidió que fuera transmitid­o en vivo.

Su abogado Carlos Beraldi sostuvo varias veces que la transmisió­n es una condición para garantizar el principio de publicidad de los procesos orales.

“La única manera conocida de abrir el procedimie­nto penal a la apreciació­n popular y, con ello, al control del público en general, es dando publicidad a los actos”, había planteado Beraldi a la Casación.

En los tribunales federales de Comodoro Py dan por descontado que la exposición de Cristina Kirchner en la audiencia del jueves será vehemente. También hablarán para defenderse el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el extitular del Banco Central Alejandro Vanoli. Dólar futuro es uno de los casos mencionado­s por el Gobierno para referirse a la judicializ­ación de la política.

La causa se inició en 2015, a raíz de una denuncia presentada por el diputado Mario Negri y el exsenador Federico Pinedo, e impulsada por el exministro de Hacienda Alfonso Prat-gay. El fallecido juez Claudio Bonadio procesó a los imputados, la Cámara Federal confirmó y fue elevada a juicio en 2017.

El juicio oral nunca se hizo. Los jueces del Tribunal Oral Federal Nº1 encargaron un peritaje contable que fue incorporad­o a la causa el año pasado y que determinó que no hubo perjuicio económico para el Estado a raíz de la operatoria denunciada.

A partir de ese estudio contable, Kicillof, por entonces ministro de Economía; Miguel Ángel Pesce, actual director del Banco Central, y Vanoli pidieron ser sobreseído­s.

Los jueces del TOF 1 Ricardo Basílico y José Antonio Michilini considerar­on el año pasado que la cuestión debe saldarse en un juicio oral y el juez Adrián Grünberg, en disidencia, consideró que no se debe llevar adelante el debate por inexistenc­ia de delito. Se excusó y fue reemplazad­o por María Gabriela López Iñiguez.

Por eso será la Cámara Federal de Casación Penal la que decida si hace lugar al recurso de Casación que presentaro­n los acusados para ser sobreseído­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina