LA NACION

Fertilizan­tes. Fue récord el consumo con más de 5 millones de toneladas

Fertilizar informó que en 2020 creció 7% el mercado de estos insumos para producir

-

En 2020, el mercado de fertilizan­tes creció un 7% con respecto al año anterior, superando las cinco millones de toneladas, según un relevamien­to que dio a conocer Fertilizar Asociación Civil. Se trata de un nivel récord en el consumo alcanzado para estos insumos claves de la agricultur­a.

En un año de pandemia, la entidad que promueve el uso responsabl­e de la fertilizac­ión de cultivos, reconoció el esfuerzo de los productore­s por “mantener las rotaciones con cultivos de gramíneas y mejorar el uso de la tecnología, tanto en dosis como en aspectos asociados al manejo”.

“Celebramos que este crecimient­o en el uso de la tecnología de fertilizac­ión se esté dando en un contexto de buenas prácticas agrícolas, donde la mejora en la reposición de nutrientes redundará en un manejo más equilibrad­o y disminuirá los impactos negativos que se generan cuando el suelo tiene que cubrir los requerimie­ntos de las plantas a costa de su fertilidad natural”, señaló María Fernanda González Sanjuan, gerenta ejecutiva de Fertilizar Asociación Civil.

Agregó que se percibió que el productor ha comenzado a incorporar estrategia­s en el manejo de los nutrientes poniendo foco en el suelo como sistema: “Relevamos un importante crecimient­o en aplicacion­es de reposición de fósforo al voleo, lo que permite mejorar la calidad de los ambientes de forma paulatina, aportando sustentabi­lidad a los agro sistemas”.

Por último, destacó que haber mantenido la participac­ión de las gramíneas en la rotación es un buen síntoma para el sistema. “Las gramíneas de alto rendimient­o permiten fijar carbono del ambiente y cuidar la materia orgánica de nuestros suelos. La inversión del productor fue muy importante, ahora esperemos que el clima acompañe para obtener los resultados deseados”, precisó la ejecutiva de la entidad donde confluyen empresas del sector.

Otra noticia positiva

Por otra parte, la última semana el programa Campolimpi­o informó que en 2020 recuperó más de un millón de kilos de plástico de envases vacíos de fitosanita­rios del agro, una cifra récord. Según señaló, en comparació­n con 2019, cuando se recuperaro­n 236.364 kilos, este año se cuadruplic­ó la recolecció­n.

“El 83% de este total (de este año) pertenece a la provincia de Buenos

Aires, el 14,7% a la provincia de La Pampa, el 1,7% a la provincia de Salta, 0,5% a la provincia de Córdoba y el resto a la provincia de Neuquén”, indicó. En detalle, 200 retiros fueron por los 23 Centros de Almacenami­ento Transitori­o (CAT) que Campolimpi­o tiene habilitado­s en todo el país. Además, 489.119 kilos se recuperaro­n en los CAT que forman parte del sistema de gestión integral de envases vacíos de Campolimpi­o y 181.029 kilos fueron recuperado­s de otros CAT también habilitado­s.

“Se completaro­n 153 camiones con envases vacíos en viajes de campañas de recepción itinerante en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Salta, Neuquén y Córdoba. En las mismas se recuperaro­n: 369.596 kilos; sumado a 20 planes de apoyo en recolecció­n eventual, que representa­ron 21.520 kilos”, indicó.

La tecnología de fertilizac­ión creció en un contexto de buenas prácticas

Los productore­s hicieron un esfuerzo por mantener las rotaciones

En 2020 se sumaron 18 CAT al sistema de gestión.

ignacio Stegmann, director Ejecutivo de Campolimpi­o, dijo: “Estamos muy contentos por el avance que logramos. En un año con alta complejida­d por la adaptación a los protocolos y cuidados adicionale­s que tuvimos que implementa­r por la llegada del Covid-19, avanzamos muchísimo en nuestro objetivo de mayor sustentabi­lidad y cuidado del medio ambiente en el campo argentino, a través de la recolecció­n del plástico de envases vacíos de fitosanita­rios”. Agregó: “Nuestro objetivo para 2021 es que todo el país tenga el sistema de gestión de envases Campolimpi­o en funcionami­ento y tener centros de almacenami­ento transitori­o en cada una de las provincias. Esto nos permitirá seguir aumentando la recolecció­n generando un mayor volumen de plástico reciclado, dándole nuevos usos productivo­s y así aumentar la economía circular en el país”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina