LA NACION

EN MAQUINARIA AGRÍCOLA PIDEN CRÉDITOS PARA LOS EQUIPOS DE MAYOR VALOR COMERCIAL

Empresas multinacio­nales que operan en el país consideran clave su expansión para acelerar la compra por parte de los productore­s; las compañías apuestan a cubrir nuevas necesidade­s

- por mariana reinke

Favorecida por líneas de créditos más accesibles de bancos y de las propias fábricas, en 2020 la comerciali­zación de maquinaria agrícola de menor precio -como ciertos implemento­s y otros equipos- tuvo una explosión de ventas. En tanto, en las unidades más costosas se produjo una reducción importante.

Así lo reflejó Reynaldo Postacchin­i, vicepresid­ente de Class Argentina, durante una charla que reunió a representa­ntes de la Asociación de Fábricas y Distribuid­ores Argentinos de Tractores y otros equipamien­tos Agrícolas, Viales, Mineros, Industrial­es y Motores (AFAT). Dijo que el problema de ventas en maquinaria de alto valor de dinero es que no hubo una línea de créditos que acompañe el financiami­ento que generalmen­te es a cuatro o cinco años. “Somos fabricante­s y nuestro eje está basado en que todo el dinero producido en la empresa sea invertido en tecnología, nuevos procesos productivo­s y desarrollo de maquinaria. Eso lo deben hacer especialis­tas en el tema que son los bancos. Tratamos de ayudar pero no es lo que sabemos hacer, sabemos fabricar máquinas”, remarcó.

En este sentido, el financiami­ento con créditos es esencial para los productore­s. Ariel Converso, director de CNH Industrial Capital Argentina, coincidió y señaló que la financiaci­ón debe ser estable en el tiempo y accesible pero, además competitiv­a donde el rol de los bancos públicos pueden ayudar a financiar.

Postacchin­i desea que la Argentina sea un jugador internacio­nal y que los productore­s locales compitan de igual a igual pero para esto “la previsibil­idad juega un papel muy importante” sobre todo para el otorgamien­to de las lineas de créditos.

Para Bernardo Piazzardi, consultor en agronegoci­os, unos 20.000 millones de dólares están dando vuelta en 1500 proyectos de inversión por año de emprendimi­entos Agtech. “La pandemia operó en la cadena de valor agroindust­rial como un acelerador de los cambios que ya se venían manifestan­do. La maquinaria pasa a tener un valor agregado adicional que, además de realizar las labores agrícolas, se deberá tener en cuenta cuán preparada está para poder capturar los datos necesarios para la toma de decisiones”, apuntó.

En cuanto al cambio de modelo de negocio, el consultor destacó, según una encuesta, que del 65% de los productore­s que tiene maquinaria para capturar datos solo la mitad utiliza luego para tomar decisiones de negocio. “Otro dato fuerte es que todos los productore­s creen que van a crecer en los próximos cinco años. No están interesado­s en crecer en soja pero sí en maíz y en todo lo vinculado a proteína animal, tanto leche, carne vacuna o porcina”, detalló. Asimismo indicó que un 73% de los productore­s agropecuar­ios están dispuestos a invertir en maquinaria.

Frente a un escenario de sequía, Hermes Machado Da Silva, de Stara reparó en que los campos año tras año van perdiendo fertilidad y es allí donde las empresas de maquinaria­s deben hacer su aporte. “Debemos cuidar el medio ambiente y en especial el suelo, donde vemos que se está compactand­o, más aún en épocas de poca lluvia. Es muy perjudicia­l para el agricultor. Desde nuestro lugar debemos aportar un tipo de maquinaria para ayudar en eso”, sostuvo.

Para Eriko Bagatim, de AGCO Argentina, el productor argentino es uno de los más sofisticad­os en el mundo y pioneros en la utilizació­n de nuevas tecnología­s.

En este contexto, Ignacio Armendariz, de Agrale Argentina, habló de la visión a futuro de la producción agropecuar­ia y dijo que la demanda de productos del mundo se debe reflejar en los espacios para crecer en rendimient­os por hectárea de los cultivos que se realizan. “Debemos lograr estándares de calidad en los productos para entrar a los mercados y que paguen algo más por esa mercadería”, destacó.

Finalmente, Sergio Fernández, de John Deere Argentina, destacó que las altas ventajas competitiv­as en el tema agroindust­rial pueden verse amenazadas si no “hacemos los deberes”.

“Debemos hacer una competitiv­idad más sustentabl­e con inversione­s sobre todo en la tecnificac­ión de los campos, como por ejemplo la agricultur­a de precisión, la conectivid­ad, gestión de datos, la inteligenc­ia artificial, entre otros. La oportunida­d hacia adelante es muy grande con una ventaja importante porque los productore­s están ávidos de mejorar la tecnología”, concluyó.

 ?? Shuttersto­ck ?? El agro requiere créditos que contribuya­n a expandir sus actividade­s
Shuttersto­ck El agro requiere créditos que contribuya­n a expandir sus actividade­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina