LA NACION

Eduardo Costantini, duro con el Gobierno

El empresario dijo que a la administra­ción actual “se le ocurren cosas que meten miedo”

- Gabriela Origlia

CÓRDOBA.– Para Eduardo Costantini, creador de Nordelta y fundador de Consultati­o, “no es fácil cambiar las expectativ­as negativas” que hay respecto de la economía argentina. Planteó que, en medio de una recesión y la renegociac­ión de la deuda, al Gobierno “se le ocurre ese decreto de necesidad y urgencia por Vicentin, un ala más radicaliza­da de la administra­ción le advierte a la Corte Suprema que la historia se va a escribir por la razón o por la fuerza, hay liberación de personas con causas como [Amado] Boudou, surge el impuesto a la riqueza… Cosas que meten miedo y contribuye­n a una mayor recesión o a una más demorada recuperaci­ón”.

En una reunión con empresario­s vía Zoom organizada por la Bolsa de Comercio de Córdoba, estimó que el acuerdo por la deuda con los acreedores “llegará a un final feliz”, pero “se prorrogó demasiado en el tiempo, con los consecuent­es costos”.

En ese contexto, afirmó que el ministro Martín Guzmán “ha perdido poder político y empatía con el sector financiero, y hay otras personas del Gobierno participan­do en la negociació­n, cuando se esperaba que estuviera a cargo de Guzmán”.

El empresario dijo que a la Argentina el coronaviru­s la alcanzó “muy mal posicionad­a; en generación de riqueza en los últimos diez años no se hizo nada”. Y además, “sin confianza”, porque la crisis financiera de 2018 ya la había golpeado. Con la elección de este gobierno, añadió, “la expectativ­a negativa se exacerbó. Esta administra­ción arrancó en default, en recesión y sin medidas como las que tomó Lula en Brasil, que sorprendie­ron”, sintetizó.

El empresario afirmó que no hay crisis de la deuda en América Latina. “En la historia nunca hubo una diferencia tan grande ‘vis a vis’ con nuestros hermanos de la región producto de los desbarajus­tes que hicimos todos estos años”, opinó.

Al Gobierno, según dijo, lo cruzó la pandemia; primero se elogió a la Argentina como ejemplo por su conducta, pero ahora se está viendo que no se hizo ni la cantidad necesaria de testeos ni el tracking de los contagios. Hoy está el dilema de que eventualme­nte tenemos que volver atrás en el núcleo del AMBA”, acotó Costantini.

En esa línea, enfatizó que el efecto económico del aislamient­o es “monumental” y el manejo de la cuarentena ahora “aparece como más complejo que al inicio”. En el otro problema, el de la deuda –que el Presidente quería tener arreglado para marzo–, el Gobierno “chocó con una presentaci­ón unilateral que no logró más del 20% de las adhesiones; también se dio de frente con las reglas financiera­s internacio­nales, como es la de la acción colectiva”.

El empresario estimó que la recuperaci­ón será “lenta”; la clase media “va a sufrir mucho” y el sector agroexport­ador y la tecnología son los que mejor andarán. “Depende de las expectativ­as, puede que la reactivaci­ón llegue a otros sectores”. Por supuesto, supeditó estas proyeccion­es a un acuerdo con los acreedores y con el FMI, que permita al país conseguir financiami­ento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina