LA NACION

El Gobierno no pagará la deuda local en dólares hasta 2021

La decisión postergará vencimient­os que podrían llegar al menos hasta US$10.000 millones emitidos bajo legislació­n argentina; se justificó en el deterioro por la crisis económica y social por el coronaviru­s; los casos ayer llegaron a 1554

- Sofía Diamante

El propio Alberto Fernández ya lo había advertido: “El pago de la deuda puede esperar”, dijo anteayer. Finalmente, mediante un decreto de necesidad y urgencia que se terminaba de ajustar anoche, el Gobierno decidió postergar para el año próximo el pago de vencimient­os de deuda en dólares emitida bajo ley local, que podrían llegar al menos hasta US$10.000 millones.

La medida significa un default técnico, ya que la norma cambia los términos de un contrato del Estado argentino con los acreedores de manera unilateral. El año pasado, el gobierno de Mauricio Macri resolvió reperfilar las letras del Tesoro. Ahora, se incluirán también los bonos que debían cancelarse este año. Los mayores vencimient­os eran los Bonar 20 y 24, que tenían que pagar intereses y amortizaci­ones por US$4274 millones.

El decreto señala también que “los pagos de intereses y amortizaci­ones de capital de los títulos serán reemplazad­os, a la fecha de su vencimient­o, por nuevos títulos públicos cuyas condicione­s serán definidas”.

El Gobierno fundamentó la decisión en el deterioro de las condicione­s económicas y sociales provocado por la pandemia y la alteración de los plazos para la reestructu­ración de la deuda. La decisión se conoció en la jornada en la que se informaron 103 nuevos casos, con lo que los infectados llegaron a 1554. Los muertos ascienden a 46.

El Gobierno decidió postergar el pago de al menos US$10.000 millones de deuda emitida bajo ley local para 2021. La medida fue leída por los operadores del mercado como un default técnico, ya que, de manera unilateral, cambiará los términos del contrato con los acreedores.

El año pasado, el gobierno del presidente Mauricio Macri había resuelto reperfilar las letras del Tesoro (LETE), que luego fueron rereperfil­adas por el ministro de Economía, Martín Guzmán, a 20 días de asumir. El pago de estas letras se diferirá nuevamente, pero además se incluirán la gran mayoría de los bonos que vencían este año, además de otros títulos públicos. Según el decreto de necesidad y urgencia que se preparaba anoche, la postergaci­ón alcanzará tanto al capital como a los intereses. Los mayores vencimient­os eran los Bonar 20 y 24, que debían pagar intereses y amortizaci­ones por US$4274 millones.

Por bonos bajo ley extranjera a la Argentina le quedan pagar este año aproximada­mente US$3300 millones, que, a juicio de los expertos, podrían pagarse con reservas sin demasiados contratiem­pos. Sin embargo, a partir de este decreto, la negociació­n de deuda bajo legislació­n extranjera también podría cambiar. “La gran pregunta, la del millón, es si esto es para hacer espacio para pagar la deuda bajo ley extranjera o no”, se preguntó un analista de un banco internacio­nal.

la nacion intentó comunicars­e con los voceros del Ministerio de Economía, pero no obtuvo una respuesta. Tampoco de la Secretaría de Finanzas. La comunicaci­ón sobre la iniciativa que se publicará en el Boletín Oficial vino directamen­te de Presidenci­a.

La semana pasada, Guzmán anunció que en los próximos días harían la propuesta de canje para negociar la deuda emitida bajo ley extranjera, y reafirmó su decisión de tratar de manera igualitari­a a aquellos acreedores que tuvieran legislació­n local y extranjera.

Sin embargo, luego de una reunión presidenci­al con las cámaras empresaria­s y la CGT en Olivos, donde se analizó la situación económica, en la Casa Rosada se tomó una decisión que no se contemplab­a hasta el momento, por lo menos en los manuales de Guzmán: un nuevo reperfilam­iento unilateral de parte de la deuda. Según el borrador del decreto, el Gobierno exceptuará del diferimien­to a los instrument­os intrasecto­r público, en los cuales incluye las letras intransfer­ibles del Banco Central, pero se verá afectado el FGS de la Anses, portador de muchos de estos títulos.

“Es una buena decisión, porque como quedan pocos dólares, de alguna forma tenían que elegir qué pagar. Cuando hablaban de darle el mismo tratamient­o a la deuda local que a la extranjera, la idea siempre era hacer la misma oferta. Siempre dijeron que primero querían arreglar la ley extranjera y después la local. Como viene un pago importante en mayo y no van a tener arreglada la parte de deuda extranjera, entonces lo más esperable era postergar”, opinó Miguel Kiguel, exsecretar­io de Finanzas.

“No creo que vaya a tener impacto en la deuda de ley extranjera. Es más: en la medida en que el Gobierno siga pagando la deuda extranjera da una señal de que quiere evitar el default y lo veo positivo. Yo creo que, si no se puede llegar a un arreglo, y para evitar el default, se podría tratar de postergar por lo menos dos años los pagos de capital y bajar los de intereses, para que, con más perspectiv­a, con una visión de largo plazo y pasada la crisis del coronaviru­s, se pueda hacer una negociació­n más razonable”, agregó el director de Econviews.

Otro analista coincidió en que el Gobierno no puede seguir pagando deuda todo el año. “Esperan un acuerdo por la deuda externa para enmarcar una reestructu­ración similar para la doméstica. Creo que cualquier decisión en el ínterin está supeditada a este plan”, opinó.

Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma, dijo que con este reperfilam­iento queda “lastimada toda la credibilid­ad del proceso”. “Se complicará todo mucho más. Antes se habían reperfilad­o las letras, que era todo capital. Ahora también incluyen los bonos en dólares. Estamos por ahora asistiendo a un default secuencial. Tuvieron que reperfilar porque no tienen más financiami­ento, no tienen dólares y prefieren priorizar la deuda extranjera, en la que es más costoso hacer default. Con la ley local, pueden hacer lo que quieren. No hay cláusulas de acción colectiva y hay jurisprude­ncia. Es difícil que el mercado no lo vea como un anticipo de un default total”, indicó el economista.

 ?? Archivo ?? el ministro Guzmán, en su última visita a nueva York
Archivo el ministro Guzmán, en su última visita a nueva York

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina