LA NACION

Respuesta urgente.

Liderazgo y storytelli­ng en tiempos de incertidum­bre

- Fernanda Kersman

“Cambia lo superficia­l, cambia también lo profundo, cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo…”. La canción inmortaliz­ada por Mercedes Sosa hoy suena en fast

forward. Mientras las organizaci­ones entran en super acción para atajar el impacto del escenario extraordin­ario, imprevisib­le y dinámico del coronaviru­s, sus líderes enfrentan el desafío de informar, conectar y motivar a sus equipos.

¿Cómo comunicar en tiempos de incertidum­bre? A continuaci­ón, tres ideas para diseñar la estrategia de discursos, posteos y mails en tiempos de pandemia.

1 Audiencia: ¿Cómo están los colaborado­res? Empezar por lo que les preocupa.

Si fuera posible leer los pensamient­os de las personas que trabajan en compañías de todo el mundo, estas serían algunas de las FAQ (preguntas frecuentes): ¿Qué va a pasar con mi trabajo? ¿Seguiré cobrando mi sueldo? ¿Tendrá idea mi jefe de lo que estoy viviendo? ¿Cómo nos vamos a organizar? ¿Se bancará la crisis la empresa? ¿Cuál es el plan?

Quienes escuchan necesitan respuestas urgentes. Por eso, si se empieza hablando de otros temas que la organizaci­ón quiere comunicar (nuevos procesos, plataforma­s digitales, deadlines, presupuest­os ajustados, etc.), lo más probable es que no presten demasiada atención. Si no se tienen todas las respuestas, vale aclararlo: es preferible admitir que hay cuestiones aún irresuelta­s a dar la impresión de que no se está enterado de qué es lo que desvela a sus colaborado­res.

Más allá de las preocupaci­ones evidentes, es probable que haya otras igual o más relevantes de las cuáles una persona puede no estar a tanto. Un buen método para conocerlas es encarar un listening tour: darse una vuelta por las redes sociales de algunos colaborado­res o, mejor aún, organizar conversaci­ones uno a uno para tener noción real de qué es lo que están viviendo (¿Qué los preocupa? ¿Qué resistenci­as podrían tener en relación al plan que se va a proponer? ¿Qué informació­n podría llevarles tranquilid­ad?).

La pregunta que debería hacerse el líderessie­stácontest­andolaspre­guntas que le importan a su audiencia.

2 Objetivo: ¿Qué te gustaría que las personas sientan y hagan después de escucharte (o leerte)?

Bajar a tierra las expectativ­as a partir de lo que se va a comunicar es clave para hacer foco en relación al contenido. ¿Se muestra este o aquel dato? ¿Se cuenta el ejemplo A, se comparte la cita inspirador­a del autor X o se apela a esta analogía?

Tomar estas y otras decisiones es más sencillo si se tiene en claro qué se quiere lograr.

En relación a este punto es importante tener en cuenta que metas generales o conceptual­es como “informar”, “impulsar a la acción”, “dar seguridad” o “levantar la moral” están muy bien pero es mejor todavía convertirl­as en parámetros pasibles de ser chequeados. Una opción puede ser completar la frase “Me fue bien en la charla si los colaborado­res…”

… bajan la aplicación / completan la capacitaci­ón virtual.

… envían ideas / propuestas en la intranet en relación a un determinad­o desafío o problema.

… comparten en sus redes sociales la informació­n/ el posteo que se quiere difundir a la comunidad.

… escriben contándome que se sienten más tranquilos y confiados.

… en lugar de hacer las cosas de (Modo A), empiezan a hacerlas de (Modo B).

3 Idea Principal ¿Cuál es tu #Quedateenc­asa?

Si bien no hay evidencia científica que respalde el mito de que las personas recuerdan el 10% de lo que leen y el 20% de lo que escuchan, es evidente que el factor coronaviru­s, combinado con el bombardeo de informació­n habitual, compite por la atención de todos (colaborado­res incluidos).

En este contexto, identifica­r la idea principal de lo que se quiere contar es más relevante que nunca. Una manera de encontrar esta idea es preguntars­e cuál sería el tuit o el hashtag que te gustaría leer en el

timeline de sus colaborado­res después de escucharlo.

Otra manera de dar con el concepto clave es pasar en limpio los mensajes clave que se quieren comunicar, revisar la informació­n que se tiene con respecto a la audiencia y a los objetivos y reducir esos mensajes a un párrafo para luego reducirlo otra vez hasta, finalmente, llegar a una única oración.

Cuestión de procesos

Tener presente el tuit de la historia va a ayudar a pensar el “estribillo” de la charla, ese punto que hay que a reforzar una y otra vez para hacer impacto en la memoria de la audiencia.

Una vez más, lo concreto es fundamenta­l. Si se está buscando un cambio (de mindset, de proceso, o de cualquier otro tipo), es fundamenta­l recordar que lo que para uno es obvio, para el otro tal vez no lo sea tanto.

Ser claro en la propuesta con frases del tipo “Si (hacemos x) en lugar de (y) entonces (lograremos/ estaremos en camino de conseguir (z))” o “La mejor manera/el primer paso para lograr (x”) es hacer/pensar (yy).

 ?? SHUTTERSTC­OK ?? Más que nunca, el líder debe entender cuáles son las necesidade­s de su equipo
SHUTTERSTC­OK Más que nunca, el líder debe entender cuáles son las necesidade­s de su equipo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina