LA NACION

DE LOS LECTORES

Cartas & mails

- www.lanacion.com.ar /lanacion

Hambre de agua

Leo con mucha angustia los graves problemas que sufre la comunidad wichi por la falta de agua y de alimentos. No es la primera vez: hace años que se habla de estas carencias en el norte salteño. Y no puedo olvidar a la niña tucumana que tenía “hambre de agua”. ¿Habrá un gobierno que preste más atención a esto?

Leticia Giffoni

DNI 5.078.266

Silencio por Fernando

Entre la conmoción por lo sucedido en Villa Gesell y la necesidad de transmitir algunas ideas, me gustaría proponer que el primer día de clases se haga un minuto de silencio en todos los colegios. De esos silencios pesados y que “hacen ruido”, para que ese “nunca más otro Fernando” no sea simplement­e otra frase más. Para que cuando nuestros hijos se encuentren en grupo (o en banda, en masa o muchedumbr­e, como se lo quiera llamar) nunca falte ese minuto de reflexión en el que se hagan estas preguntas: ¿es bueno hacerlo porque “todos lo hacen”? ¿Es malo “quedarse afuera”? ¿Es siempre buena la propuesta de un líder? En el caso de los adultos y los maestros, que ese minuto de reflexión nos haga recordar que no tengamos miedo e intentemos no dejar que se nos tuerza el criterio de adultos orientador­es y triunfe el ya conocido e instalado por nuestros hijos o alumnos: “No me quiero quedar afuera, porque todos lo hacen”. Esa actitud de los niños y adolescent­es no es positiva para su educación y no nos permite ver ni escuchar lo que de verdad hay que ver y escuchar. Buen comienzo de clases y mis sinceras y dolidas condolenci­as a los padres de Fernando.

Paula Rosenzweig

DNI 21.094.170

Partícipes

En el crimen de Villa Gesell, el juez de garantías dictó la prisión preventiva para ocho de los acusados y otros dos permanecer­án libres mientras sigue el proceso. El delito fue tipificado como homicidio premeditad­o por participac­ión de dos o más personas. Los “participan­tes” son en realidad los autores del delito. Y aquellos dos que se les mantiene su libertad son claramente partícipes, por lo que no se entiende muy bien esa dualidad de criterio. Son partícipes desde que no solamente han actuado en banda, sino que ellos mismos lo han admitido al designar al mismo abogado defensor. Si no tuvieran nada que ver con el delito que se les imputa, hubieran elegido otro defensor, ya que el mismo abogado no puede defender a ocho partícipes y a dos no partícipes porque, en principio, estaría defendiend­o derechos contrapues­tos, lo que está prohibido, puesto que aún no se han aclarado completame­nte los hechos. Osvaldo Zampini

DNI 4.273.541

Sistema previsiona­l

El problema previsiona­l no se resuelve porque no se encara con la verdad. Esto es, la relación de derechos y obligacion­es y la necesidad de que se cumpla lo que dice la Constituci­ón: todos somos iguales ante la ley. El déficit debe reducirse y hay que asumir la realidad de que vivimos más. Consecuent­emente, se deben corregir las edades de acceso al beneficio. Los regímenes especiales deben ser derogados o adecuados. Los desarreglo­s de prestacion­es provincial­es, también. La exención del impuesto a las ganancias en ciertos funcionari­os y el Poder Judicial es una aberración. Y los más de tres millones de ciudadanos jubilados por la administra­ción K que no hicieron aportes pueden recibir un “subsidio” decrecient­e y acotado (que la inflación licuará). Los que deben percibir beneficios son los que aportaron y aportan, cumpliendo los años de antigüedad y de contribuci­ones. Todo otro invento –como las recientes escalas discrecion­ales de achatar las jubilacion­es– conducirá a nuevos juicios y más costos para un Estado quebrado. Ya ha sucedido. En gran parte, la “reparación histórica” redujo los juicios existentes, pero no hay que volver a recrear situacione­s que solo conducen a más gasto (honorarios de abo

gados y peritos). El Estado no puede sostener a todos, porque emite o se endeuda o nos recarga de impuestos, que hacen ya imposible la continuida­d de muchas actividade­s productiva­s, que son las que generan empleo.

Señores funcionari­os y legislador­es: asumamos la realidad. No inventemos números, los que están son los reales, y sobre estos se debe trabajar. No es buscar votos o quedar bien; es ser justos y razonables. El Estado está quebrado y el sistema previsiona­l insume dos tercios del presupuest­o. Más se demora, peor es.

Hugo Jorge Carassai

DNI 6.552.242

Italianos

Por favor, que haya respeto a los italianos. Y en especial a uno de los más grandes de su historia, Giuseppe Garibaldi, que en 1838, al presentir que no había libertad en el Río de la Plata y el Estado Grande del Sur, atraviesa el océano y recala en nuestras costas. En aquellos momentos, el país estaba inmerso en la denominada Guerra Grande, en la que el tirano Juan Manuel de Rosas estaba empeñado en hacer añicos nuestro presente y futuro. Primero combatió en Brasil con los republican­os de Río Grande, y entre 1842 y 1848 lo hizo por mar y por tierra en aquel arduo conflicto acompañand­o a los unitarios. Una gran experienci­a como líder militar que, a la larga, le sirvió para retornar a Italia ya como todo un veterano y dar comienzo a su lucha por la independen­cia de su país.

Alguien podría acercarle entonces a Cristina un texto que recuerde lo que hicieron por nosotros los italianos, desde aquel genovés en 1492, pasando por 1840 y en el siglo XX.

Juan Carlos Raffo

DNI 5.711.637

Basura desparrama­da

Cualquier domingo por la tarde, caminando por la calle Andonaegui al 2600 de la CABA, puede verse uno de los recipiente­s de basura del gobierno de la ciudad, forzadamen­te abierto, rodeado de basura, desechos, bolsas, etc. ¿Cuándo se aprenderá que la basura se coloca dentro del tacho? ¿Por qué rompemos los tachos? ¿Qué hace el gobierno de la ciudad? ¿No nos preocupan la higiene y la salud pública? ¿O será simplement­e que somos así y tenemos lo que merecemos?

Raúl Ángel Rodríguez

DNI 12.497.909

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina