LA NACION

UNA DEUDA CON LA INFANCIA

Hay una gran cantidad de frases hechas erróneas en torno a la adopción; derribarla­s es el primer paso para lograr que más niños, niñas y adolescent­es encuentren una familia

- María Ayuso

“Hay que esperar un montón de tiempo y la burocracia es enorme”. “No hay chicos”. “Se necesita cambiar la ley cuanto antes”. “¡Habiendo tantos niños en la calle que se podrían adoptar!”. “¿Y si aparece la familia biológica y lo reclama?”. “Nos anotamos porque no podemos tener hijos propios”.

Estas son solo algunas de las frases que se escuchan con frecuencia y que, para los especialis­tas, ponen en evidencia que aún hay una gran cantidad de mitos vinculados a la adopción fuertement­e arraigados en la sociedad.

Derribarlo­s y cambiar el paradigma hacia uno que corra el foco del deseo de los adultos a convertirs­e en padres y lo ponga en el derecho de los niños, niñas y adolescent­es a tener una familia es para jueces, defensores, psicólogos y otros referentes en la temática la clave para tender un puente entre ambas esperas.

Los referentes consultado­s por la nacion hacen hincapié en que hoy las aspiracion­es de la mayor parte de los postulante­s a adoptar contrastan fuertement­e con la realidad de los chicos y chicas en adopción, que en general tienen más de seis años, pueden ser parte de grupos de hermanos y tener algún tipo de discapacid­ad o problema de salud.

Así lo muestran las cifras. Según los últimos datos de la Dirección Nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (Dnrua), actualment­e hay 3807 legajos de personas inscriptas en el país para adoptar. De ellos, 877 son de un solo solicitant­e y 2930, de dos (incluye matrimonio­s, uniones convivenci­ales y parejas).

El 88,73% están dispuestas a ahijar a niños de hasta un año y el 90%, de hasta dos. La contracara es que solo el 6,07% adoptarían a chicos o chicas de hasta 10 años, y apenas el 0,26%, de más de 13. Para más de esa edad, los postulante­s se cuentan con los dedos de las manos.

Por otro lado, el 46,60% están anotados para solo un niño o niña: únicamente el 3,47% aceptarían hasta tres hermanos y el 0,18% (siete postulante­s en todo el país), a cuatro o más. Con respecto a las condicione­s de salud de los niños, niñas y adolescent­es, el 82,74% no aceptarían que tuviesen alguna discapacid­ad o enfermedad.

Cambiar la mirada

Lucas Aón, juez a cargo del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil Nº 25 de la ciudad de Buenos Aires, remarca que la adopción es un instituto de restitució­n de derechos que se centra en el chico o la chica y que consiste en encontrar una familia para un niño y no un niño para una familia.

“La adopción es conformar una nueva familia, no es la llegada de un bebé que hago a mi forma”, agrega Karina Leguizamón, presidenta del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescent­es de la ciudad de Buenos Aires, del que depende el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (Ruaga).

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina